MODELO DE PROGRAMA DE GESTION DE SEGURIDAD INTEGRAL EN EL PARQUE INDUSTRIAL SANTIVAÑEZ EN LOS RUBROS ASERRADEROS-BARRACAS-PROCESADORAS DE MADERA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | I-2004 | normancossio@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
financial carried product determined demand production study market plant project
Resumen
El Parque Industrial de Santiváñez, ha sido uno de los proyectos más importantes de los años setenta que tuvo la ex Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO), habiéndose logrado soporte del gobierno para la realización de estudios de factibilidad y de diseño final.El Parque Industrial de Santiváñez no solo propicia un mayor desarrollo para la Industria, proporcionándole un espacio básico, para ampliar su capacidad de producción, sino que genera un impacto socio?económico significativo para el Municipio de Santivánez y en las comunidades aledañas, con efectos importantes sobre la estructura económica, disponibilidad de servicios, el nivel de empleo y los ingresos de los pobladores de la región.Para la realización de este trabajo se siguieron 7 etapas: Recolección de Datos mediante un estudio de los procesos productivos de cada rubro, para conocer las operaciones y el tipo de maquinaria utilizada. Posteriormente se identificaron los riesgos posibles en cada operación utilizando métodos cualitativos como son la herramienta del Mapa de Riesgo y una tabla de elaboración propia que donde se identificaran el riesgo potencial de accidente, las causas, efectos, Tipo de riesgo, medida para eliminar el riesgo y equipo protector individual a utilizar. Los riesgos fueron evaluados utilizando métodos cualitativos como ser la evaluación general de riesgos el cual consiste en combinar las probabilidades de que ocurra los riesgo de accidentes los cuales pueden ser: Alta, Media y Baja con las consecuencias los cuales son extremadamente dañino, dañino, ligeramente dañino la combinación de estos nos permiten hallar los niveles de riesgo que serán la base para tomar medidas para eliminar los riesgos de accidentes.Los métodos cuantitativos, Árbol de Fallas que es una herramienta que nos permitirá encontrar la expresión de sucesos compleja a partir de los fallos básicos de los componentes que intervienen en el. Mas específicamente consiste en descomponer sucesivamente los sucesos complejos en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos estos sucesos se unirán por medio de puertas lógicas lo que representa los operadores del álgebra de Boole.Se determinaron medidas preventivas y correctivas. Posteriormente se elaboró el Plan de Seguridad e Higiene Industrial en el cual se contemplan las distintas soluciones a las contingencias que puedan producirse. Se procedió al desarrollo del Programa de Gestión de Seguridad Integral, definiendo la organización del grupo encargado de llevar a cabo de una manera efectiva el Plan de Seguridad Industrial, además de programar inspecciones y capacitaciones. Finalmente se realizó un Análisis Económico en el que se cuantificó la inversión necesaria para la implantación del Programa de Gestión de Seguridad Integral mediante una estimación de costos.Siguiendo las etapas anteriores se elaboró un Modelo de Programa de Gestión de Seguridad Integral que integre los aspectos humanos, legales, económicos y técnicos de todos los riesgos que puedan afectar a los rubros de aserraderos, barracas y procesadoras de madera.Se elaboró un plan de lucha contra incendios, el cual indica paso a paso las acciones a tomar en caso de producirse alguno y la formación de brigadas de lucha contra incendio con el personal de cada una de las empresas asentadas en el P.I.S los cuales cumplirán funciones especificas, estas brigadas estarán formadas por un Capitán de brigada, un capitán de brigada suplente y miembros de 4 a 5 personas. Se estableció un sistema organizativo para que el comité de seguridad tenga un manejo adecuado de las medidas establecidas en el plan de seguridad e higiene industrial. Se elaboró un programa de inspección con el cual se pueda realizar un control de las medidas de seguridad establecidas en el plan. Se realizaron programas de charlas periódicas de seguridad y capacitación de los trabajadores que permitan un mejor entendimiento de la importancia de las seguridad industrial, logrando un cambio de actitud en el personal.Se recomendó la reutilización de los desechos sólidos mediante la venta de los mismos a empresas de aglomerados para evitar la acumulación de desechos. Así como también que el comité de seguridad realice evaluaciones continuas del programa de gestión de seguridad integral, para de esta manera lograr una mejora continua de las medidas.
Palabras clave
ASERRADERO
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 3
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares