ESTUDIO DEL TRABAJO DEL CICLO PRODUCTIVO DE LA CBB S.A
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING.CARLOS JAVIER ALFREDO COSIO PAPADOPOLIS | II-2004 | ernestomitre@yahoo.com | PROYECTO DE GRADO | INGENIERIA DE METODOS |
improvement analysis line company control product method time process production
Resumen
El proyecto cuenta con un estudio del trabajo para el ciclo productivo de la Sección de Producción y Envasado de la CBB S.A. en requerimiento de ésta para la determinación de estándares de trabajo e indicadores de productividad para las líneas de envasado, llegando a ser el objetivo principal del presente estudio. De esta manera, se siguió una metodología para realizar el análisis; que consta de: Diagnóstico de la Sección de Envasado, Estudio de Métodos, Estudio de Tiempos, Estudio de Control de Paradas y Propuestas de Mejora.Dentro del Diagnóstico se pudieron identificar los factores críticos que causan una baja en la productividad; mediante herramientas de diagnóstico y herramientas de calidad, siendo la maquinaria y los métodos de trabajo los que tienen una mayor debilidad entre los otros factores.Con el Estudio de Métodos se logró evaluar el método de trabajo con que cuenta la empresa, se usaron técnicas del método, donde se concluyó que el método seguido es el adecuado para el producto.Se determinaron los tiempos estándar para las diferentes máquinas como para las líneas de envasado, mediante el análisis de los tiempos registrados por ciclo, aplicación de los factores de calificación y la aplicación de las tolerancias constantes y especiales. También se establecieron las eficiencias y las producciones estándares del método actual con que cuenta la empresa. Mediante un sistema de gestión para la optimización del manejo de la maquinaria, llamado Mantenimiento Productivo Total (TPM) y utilizando una de sus herramientas: Efectividad Global de Equipos se consiguió determinar los indicadores de productividad. Este análisis se baso en el Estudio de Control de Paradas registradas a lo largo de la duración del proyecto, mediante este estudio se consiguió determinar coeficientes que son los de disponibilidad, rendimiento y calidad, mediante estos coeficientes se logra evaluar el indicador Efectividad Global de Equipos (EGE) que ayuda a orientar el tipo de acciones y herramientas a utilizar para la solución de problemas en cada línea de producción.Por ultimo paso se dieron las Propuestas de Mejora a las deficiencias identificadas dentro la Sección de Envasado 1. Realizar un Plan de Mantenimiento Preventivo (TBM) los días sábados en un tiempo estimado de 4 horas de mantenimiento, que esté enfocado a: eliminación de suciedad, restos de materiales, desgastes y holguras y corrosión (fallos latentes)2. Asignar un operario a la Sección de Soplado para realizar el embolsado de botellas PET de forma manual y ordenada para evitar las “arrugas” en las botellas3. Tener mayor coordinación logística entre la Sección de Envasado y Jarabería (tiempos de cambio de tanques de jarabe y de sabor) Se realizó un nuevo calculo de los tiempos estándar para las diferentes líneas de envasado, también se determinaron los tiempos estándares de preparación de las máquinas (limpieza, cambios de sabores y cambios de formato), mediante el Estudio de Control de Paradas, siendo parámetros importantes para el cálculo del indicador EGE.Para el estudio se evaluó el impacto de los costos, determinándose para el método actual como para el propuesto donde se consiguió cuantificar el ahorro que representa el implantar el método propuesto.A continuación se dan los conclusiones hechas en base a los resultados obtenidos, resumiendo se tiene: · Se logra evaluar y optimizar el proceso productivo de la Sección de Envasado · Se identificaron los puntos críticos de la Sección de Envasado mediante el ESTUDIO DE CONTROL DE PARADAS y desarrollar indicadores de EFECTIVIDAD GLOBAL DE ENVASADO· Se logra reducir el tiempo estándar de las tres líneas de envasado entre un 5 y 10%· Se incrementa la eficiencia de las líneas de envasado, logrando un incremento en la producción de la Sección de Envasado de 61 440 botellas/mes (formato 2 ¼ L), 76 882 botellas/mes (formato 600 mL) y 129 402 botellas/mes (formato 8 oz).· El impacto económico del Método Propuesto es positivo, en porcentaje representa aproximadamente un 50 % de ahorro de la pérdida.Finalmente las recomendaciones del proyecto son:· Se recomienda aplicar el método propuesto · Implementar el Sistema de Mantenimiento Productivo Total · Capacitar a los obreros operadores de máquina para que conozcan al detalle sus máquinas y sepan utilizarlas y mantenerlas de manera eficiente.· Contratar una empresa especializada para realizar el Mantenimiento Preventivo (CBM) de las máquinas de la Sección Envasado.
Palabras clave
CICLOS PRODUCTIVOS, ESTUDIO DE TRABAJO
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares