REDISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LA SECCION CARPINTERIA, DEPENDIENTE DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. MARIA DEL CARMEN ARNEZ CAMACHO | II-2004 | Rafaamigo2004@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | INGENIERIA DE METODOS |
improvement analysis line company control product method time process production
Resumen
El trabajo realizado, consistió en hacer una análisis de los principales problemas actuales de la Carpintería de la UMSS, y desarrollar propuestas para solucionar estos problemas, mejorando la productividad y el rendimiento en áreas por ahora críticas de la unidad productiva.Para realizar la Planificación estratégica de la unidad productiva, se siguió los siguientes pasos: se definió la misión de la carpintería, se realizó la auditoria interna y la auditoria externa (análisis FODA), la misión se transformó en dos objetivos estratégicos y para alcanzar estos objetivos se generaron estrategias, las mismas que se plasmaron en el plan estratégico y en el plan operativo anual, teniendo como resultado, un plan de acción que involucra y asigna tareas a todo el personal clave.Para desarrollar la propuesta de la redistribución en planta, se siguió la siguiente metodología: (1) se ha recopilado toda la información necesaria de los factores que influyen en la distribución en planta, es decir: productos, materiales, ciclos de fabricación, máquinas, recursos humanos y movimiento de materiales; (2) luego de un análisis de productos se ha determinado que el producto principal es la silla con brazo, se determinó doce puestos de trabajo necesarios para el proceso productivo, haciendo uso de una matriz de doble entrada, una tabla triangular y un cuadro resumen, se ha ubicado, en un diagrama de tipo hexagonal que puestos de trabajo deben estar juntos y que puestos estarán mas alejados; (3) se ha calculado la superficie necesaria para puestos de trabajo, áreas de circulación, almacenes de materias primas y materiales, productos en proceso y productos terminados, áreas para estantes, tableros y elementos auxiliares; (4) finalmente se ha graficado a escala todos estos elementos y se los a ubicado en un plano también a escala de la planta, se ha simulado la circulación de materiales y obreros y se ha establecido la distribución definitiva luego de hacer las correcciones necesarias.Se ha analizado el Proceso Productivo, en primer lugar, a nivel de toda la unidad productiva, encontrando las causas principales de la baja productividad, utilizando para ello herramientas de la ingeniería de métodos. En segundo lugar, se plantearon mejoras para los doce puestos de trabajo definidos, buscando aprovechar al máximo las máquinas universales con que se cuenta, se desarrolló el concepto de los montajes o dispositivos de trabajo, que permiten pasar de una producción con alto ingrediente de mano de obra a una producción más industrial y mecanizada. En tercer lugar se ha analizado y mejorado el proceso productivo de sillas con brazo, describiendo el mismo en forma detallada con toda la documentación necesaria, de igual forma se introdujeron mejoras en el diseño de las sillas, para facilitar su proceso.Para la obtención de tiempos estándares de producción, se ha empleado dos medios: el estudio de tiempos con cronómetro, para el principal producto, es decir la silla con brazo. Para los otros productos, de menor importancia, se ha empleado el método de los registros históricos, de forma de disponer de información por lo menos aproximada, de tiempos estándares de producción, especialmente para realizar tareas de planificación y control.En lo que se refiere a la planificación y control de la producción, se ha desarrollado el procedimiento describiendo todas las actividades que debe realizar esta función. Se ha determinado y descrito detalladamente cuatro actividades relacionadas: (1) determinar el pronóstico de ventas; (2) planificar la producción independiente de un pedido concreto, (3) planificar la producción para un pedido concreto, y (4) actividades de la conducción operativa de la producción. Para cada una de estas cuatro actividades se ha desarrollado las formas o documentos necesarios en la unidad productiva.Se ha determinado una forma sencilla y rápida de calcular el costo unitario de producción, en el cual, para distribuir (prorratear) los costos fijos se ha empleado el concepto de costo hora – taller o costo hora – hombre, empleando para tal fin, información de depreciaciones, gastos generales, sueldos fijos, y otros factores. Con toda esta información se ha desarrollado una hoja de cálculo de del costo unitario de producción.Finalmente para evaluar el trabajo realizado, se ha calculado la inversión necesaria para implementar el proyecto y posteriormente se ha estimado el ahorro que generará para Universidad Mayor de San Simón, así también, se has hecho las recomendaciones necesarias para alcanzar el objetivo de mejorar el rendimiento de la unidad e incrementar su productividad. Los resultados obtenidos son herramientas que no solo son de utilidad para la Carpintería de la Universidad Mayor de San Simón, son de mucha utilidad para la gran cantidad de unidades productivas privadas similares, que se dedican a la fabricación de productos de madera.
Palabras clave
CARPINTERIA, UMSS
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 2
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares