DESARROLLO DE UN PROCESO DE AUTOEVALUACION Y LA PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS


ZAPATA UREY, FERNANDO ARIEL & SERRANO GARCIA, ROSA CECILIA

ind_048_2004


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS II-2004 rosega17@hotmail.com PROYECTO DE GRADO ACADEMICOS

aspect model chapter information objective work project process management company

Resumen


El estudio que se presento, estaba enfocado al diseño de un Proceso de Autoevaluación y la propuesta de un Plan Estratégico para la Carrera de Ingeniería de Sistemas, dicho proceso fue elaborado siguiendo el modelo de la guía propuesta por la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (D.U.E.A) y el Plan siguió el modelo de Planificación Estratégica que establece el Comité de la Universidad Boliviana, para todas las universidades y unidades académicas del sistema.Inicialmente se procedió a la definición de conceptos útiles a ser utilizados en el trabajo como ser evaluación, autoevaluación, acreditación y otros, dividiendo el estudio en variables internas (contexto institucional, estudiantes, graduados, docentes, etc.), para un mejor análisis y descripción de los aspectos internos concernientes a la Carrera de Ingeniería de Sistemas; lo que facilitó de gran manera la definición exacta de los objetivos, y el alcance se pretendía con el trabajo.La recolección de información necesaria para la elaboración de un proceso de autoevaluación coherente, fue el paso siguiente siendo la metodología aplicada para tal efecto el diseño y aplicación de encuestas a diferentes niveles desde autoridades de Carrera hasta estudiantes inscritos; sin embargo debido a que la población objetivo de las encuestas variaba en número considerablemente, dependiendo a quien estaba dirigido la encuesta, se recurrió a dos métodos de selección de muestreo como son el censo utilizado para el levantamiento de información de los docentes, autoridades de Carrera y los titulados, y el muestreo aleatorio simple aplicado a los estudiantes inscritos debido a que el número de estudiantes es considerablemente mayor al número de docentes o titulados. Una vez concluida la fase de recolección de información, se definieron los métodos de recolección y análisis de datos, para luego definir la presentación de los resultados.Al momento de realizar el proceso de recolección y procesamiento de información se tuvo como guía, a los cuestionarios facilitados por la Dirección Universitaria de Evaluación y Acreditación (D.U.E.A.), agrupando como se dijo anteriormente las variables de estudio en 5 variables que brinden toda la información necesaria; Contexto Institucional, Gestión Académica y Curriculo, Docentes, Estudiantes y Graduados, Infraestructura, Equipamiento y Gestión Administrativa Financiera.Para tener una idea clara de los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas realizadas se elaboraron gráficos de torta y barras, que ilustren el porcentaje de aceptación, rechazo o indiferencia a las distintas preguntas planteadas.Como fase final del proceso de Autoevaluación, contando con toda la información, y después de haber realizado los procesos de procesamiento y análisis de la misma se procedió a la construcción de juicios de valor, planteados para cada una de las variables internas definidas anteriormente, convirtiéndose esta etapa en la mas importante de todo el proceso de Autoevaluación, ya que a este nivel es posible realizar planteamientos concretos respecto a las falencias o fortalezas que se pudieron encontrar, lo que permitirá posteriormente elaborar planes estratégicos que permitan aliviar o eliminar falencias o en su defecto mejorar las fortalezas encontradas, de manera que se puedan aprovechar de la mejor forma posible.El Desarrollo del Plan Estratégico consto de un análisis de la organización, en el que se determinaron los factores que caracterizan y afectan la formación de los profesionales en la Carrera de Ingeniería de Sistemas. En este proceso se elaboro los principios y valores de la organización, Misión, Visión y sus respectivas Directrices Estratégicas, las cuales sirven para la generación de estrategias, en las que se establecen los objetivos y metas para cada una de ellas. Posteriormente se han diseñado las Líneas de Acción que se constituyen en las acciones que describen las estrategias, las cuales han sido definidas con sus respectivos responsables, indicadores y plazos de cumplimiento. El Cronograma de Implementación permitió visualizar el desarrollo de las Líneas de Acción en el tiempo, y de esta forma controlar el cumplimiento de las mismas en los plazos fijados.Posteriormente se realizó un análisis de costos y beneficios, en el cual se estimó un costo promedio del Plan estratégico de 9062 $/año. Los beneficios se traducen en la repercusión de las metas establecidas, que buscan lograr una estructura y organización eficiente, garantizando un profesional competitivo que atienda las necesidades de una sociedad globalizada. Finalmente, realizado el análisis de costos para la implementación del Plan estratégico propuesto, se vio por conveniente proponer alternativas de financiamiento para la ejecución del mismo, como parte complementaria al estudio realizado.

Palabras clave


SISTEMAS

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 2

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


FORMALIZACION DE MODELO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS EN EL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
RECURSOS HUMANOS

ind_240_2007

FORMALIZACION, LABORATORIO DE GEOTECNIA, MEJORA CONTINUA.


DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA UN CENTRO DE INNOVACION EN BASE A LA UTT DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA.
GESTION ESTRATEGICA

ind_734_2015

INNOVACION, VINCULACION, EMPRENDIMIENTO, ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, MODELO DE LA TRIPLE HELICE.


PLAN PARA LA CONFORMACION DE UN CLUSTER DE TEXTILES Y CONFECCIONES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE LA UMSS
ACADEMICOS

ind_967_2018

INVESTIGACION, DESARROLLO, INNOVACION, UNIVERSIDAD, EMPRESA, SOCIEDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA


RE – DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE SUBESTACIONES DE LA EMPRESA ENDE TRANSMISION S.A.
ORGANIZACION INDUSTRIAL

ind_996_2018

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO, PLAN DE IMPLEMENTACION.