ESTUDIO DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y PROPUESTA DE MEJORAS DE LOS PROCESOS DE POSCOSECHA DEL BANANO (MUSA, SP) PARA MERCADO INSTITUCIONAL Y EXPORTACION DEL TROPICO DE COCHABAMBA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | I-2005 | a_j31@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | PROCESOS INDUSTRIALES |
company study waste cochabamba plant product market production year project
Resumen
El objetivo principal de este proyecto fue el de realizar un “Estudio de las Condiciones de los Procesos de poscosecha del Banano (Musa, sp)”, tal que permitió obtener los suficientes elementos de juicio para concluir con propuestas de mejora; para los mercados que atiende este sector bananero, los cuales son: Institucional (desayuno escolar administrado por las Honorables Alcaldías) y el de Exportación.La zona del Trópico de Cochabamba está conformada por varias poblaciones de las provincias Chapare, Tiraque y Carrasco. El TC es una zona subtropical húmeda que cuenta con bosques tropicales, selvas vírgenes, ríos caudalosos y con una excepcional riqueza de flora y fauna.El banano es una planta herbácea gigante, perteneciente a las Musáceas, que crece de 3 a 9 m de altura en 9 a 15 meses según las variedades, periodo en el cual la planta alcanza su desarrollo. El banano es un cultivo permanente (la cosecha se realiza durante todo el año) que se auto reemplaza con un pequeño retoño (hijo) que crece al lado de la planta (madre) que muere al ser cosechada. El banano se cosecha verde y se empaca en cajas de cartón o plástico según mercado destino, los principales mercados para la producción de banano del TC son tres: exportación, desayuno escolar y para consumo interno. Para fines del documento se hará referencia a los mercados de exportación y desayuno escolar solamente.El mercado de exportación, donde las exportaciones mundiales de banano se valoran en miles de millones de dólares anuales, convirtiéndola en una fuente vital de ingresos para muchos países, incluyendo el nuestro, y donde a escala local y regional crea una fuerte correlación entre ingresos generados por la banana y la seguridad alimentaria familiar, por eso el banano constituye uno de los rubros frutícolas más importantes a escala mundial, tanto por su producción como por su comercio internacional. América Latina es un importante exportador de bananos. En el año 2001 exportó 9.3 de un total de 14,24 millones de toneladas, con una participación del 65 % dentro del total. Los principales exportadores latinoamericanos en el 2001 fueron Ecuador 24,8 % y Costa Rica 13,8 % y los mayores importadores fueron: EE.UU. 27 % y Alemania 7,5 %. El año 2003 Bolivia, la zona del TC concretamente, según Ing. Lourdes Ocampo Responsable Comercialización CONCADE-DAI, ha exportado 26457 toneladas 1,3 millones de cajas, siendo las principales empresas exportadoras: UNABANA, BANABOL, FRUTINAGRO, BOLIBANANA, CHAPARE EXPORTA. La superficie de cultivos de banano, según encuesta 2003 es de 12804 ha, de las cuales 6136 ha, son asistidas por proyectos del programa del desarrollo alternativo.El mercado del desayuno escolar, gracias al incremento de la producción, empezó a buscar alternativas de comercialización en el mercado interno, que permitan absorber parte de la producción y que el productor tenga una relación más directa con el distribuidor final y reciba un mejor precio por su producción de banano.La calidad del banano de la zona del TC, distribuido y comercializado para ser consumido como fruta fresca, se ve afectada por diversos factores y actividades en los diferentes procesos del Banano, aspectos que influyen en el consumidor final. En este sentido no se cuenta con la identificación de los factores y actividades que afectan a la calidad del banano en los diferentes procesos. Los procesos contemplados, a objeto del estudio, fueron: proceso de empaque, proceso de logística y proceso de maduración. Con este fin se realizaron practicas participativas en el proceso de empaque, para su respectivo diagnostico, en 6 de las 64 empacadoras asistidas por el programa (VIMDESALT y otros 2004: 11), en las provincias: Chapare en la empacadora “San Carlos”, Tiraque en las empacadoras de “San Luis” y “Florida” y Carrasco en las empacadoras de “El Progreso”, “San Joaquín” y “Cornelio Saavedra”. Adicionalmente se trabajó en el tratamiento del agua de las piscinas de empaque con la calidad de agua de cada empacadora, la dosificación respectiva de cloro y la utilización de Sulfato de Aluminio vs. Detergente en polvo. Este diagnostico fué realizado en función a los resultados de los análisis de laboratorio obtenidos y su validación respectiva en campo.Para el diagnostico del proceso de transporte se realizo 7 viajes de seguimiento: 2 a La Paz (El Alto), 2 a Cochabamba y 1 a Santa Cruz de la Sierra para el mercado desayuno escolar; y 3 a Yacuiba para el mercado de exportación, desde las empacadoras del TC. El banano es un fruto perecedero, por lo que su maduración es controlada, cualquiera sea el mercado destino, el diagnostico del proceso de maduración del banano, en Bolivia se llevó a cabo en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; en fruta para el mercado institucional (Desayuno Escolar).
Palabras clave
PROCESOS DEL BANANO, FACTORES, CALIDAD DE LA FRUTA, EXPORTACION, DESAYUNO ESCOLAR, MUESTREO, TROPICO DE COCHABAMBA.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares