COMPLEJO PETROQUIMICO DE PRODUCCION DE POLIOLEFINAS A PARTIR DE GAS NATURAL - ESTUDIO PREVIO DE FACTIBILIDAD


MARCA AQUINO, JOSE GABRIEL

ind_092_2005


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS II-2005 j_gabrielmar@yahoo.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


El trabajo realizado analiza una de las posibilidades de industrialización del gas natural tal como es la producción de poliolefinas, polietileno y polipropileno, empleando para ello la preparación y evaluación de proyectos como instrumento. Inicialmente se ha visto que el desarrollo de los países es resultado de una planificación, planificación que implica, entre otras cosas, la mejor utilización de los recursos con que se cuenta. La historia ha demostrado más de una vez que las riquezas naturales de un país pueden a la final no ser el recurso más valioso de una sociedad.El gas natural desde algunos años atrás representa acaso el mayor potencial de desarrollo no solamente en su aprovechamiento como energético sino principalmente a partir de la generación de valor agregado en industrias como la Petroquímica. Los productos de este importante rubro industrial son varios empero destacan los plásticos y las fibras. A su vez las poliolefinas, polietileno y polipropileno, se constituyen los productos más importantes dentro los plásticos tanto a nivel de consumo como en los esfuerzos que el rubro petroquímico dedica a estos productos. El mercado principal de estos productos se constituye el sector industrial transformador de resinas en productos terminados.Por otro lado, en el estudio de mercado se ha determinado que la demanda nacional pasa por ser bastante pequeña para justificar un tamaño de escala internacional por lo que el proyecto considera la exportación hacia el mercado regional latinoamericano; principalmente Brasil y Argentina que en conjunto con Bolivia y los demás países con los que encuentra fronteras suman más del 50% de la demanda latinoamericana. Polyolefins Consulting LLC, una consultora especializada, manifiesta que la región latinoamericana y el Caribe necesitan de una nueva Planta de 300 MTA de PE cada dos años y una planta de 300 MTA de PP cada tres años para mantenerse a la par del consumo.Respecto de la oferta se ha visto que en la región existen 19 productores de Poliolefinas, 12 para el Polietileno y 9 para el Polipropileno con una capacidad instalada para el año 2003 de 4000 MTA de PE y 2300 MTA de PP. Al igual que en el caso de la demanda, Brasil lidera la producción regional de poliolefinas. La competencia dentro de la industria petroquímica básica se da a nivel de precios y estos influidos principalmente por el costo de las materias primas lo que implica dependencia del precio internacional del petróleo. El tipo de competencia de este sector se ha calificado como “Comercio administrado” puesto que existen tanto prácticas oligopolicas como regulaciones estatales que muestran que la realización del proyecto depende de alianzas estratégicas a diferentes niveles.En el Estudio Técnico se ha determinado un tamaño de 400 MTA de producción de poliolefinas, 200 MTA de PE y 200 MTA de PP. Para el proceso de producción se ha escogido la concepción de un Complejo integrado que considera sucesivamente 3 plantas: Planta de conversión de gas natural en Metanol, Conversión de metanol en olefinas y una tercera de Polimerización de olefinas. Los tecnologías seleccionadas son Proceso ICI/Kvaerner de producción de metanol, proceso MTO (Methanol to Olefins) para producción de etileno y propileno y los procesos UNIPOL PE y UNIPOL PP respectivamente para la polimerización de las olefinas. Las materias primas principales incluyen gas natural, alfa olefinas, nitrógeno y productos químicos. La localización del Complejo, después de un estudio de costos de transporte de materias primas y producto terminado, se ha determinado en la zona circundante al Campo de producción de gas natural en Río Grande en el departamento de Santa Cruz. El tiempo estimado de construcción del Complejo es de cuatro años desde los estudios de ingeniería hasta la puesta en marcha del proyecto en tanto que se considera una fuerza laboral total de 314 empleados. La inversión total requerida para el proyecto suma 1254 MM$US, monto que se asumido será financiada en un 70% por medio de un préstamo y 30% a través de recursos propios que implican varios socios. Para el proyecto puro los indicadores financieros muestran una TIR de 12.32%, un VAN al 10% de 185.40 MM$US y una relación B/C actualizada de 1.17; un panorama más optimista se aprecia en indicadores del flujo del inversionista: TIR de 16.02%, VAN de 225.69 MM$US al 10% y una relación B/C de 1.60.La ventajas en el contexto económico social incluyen alta generación de valor agregado, demanda de servicios y materias bolivianas, efecto multiplicador en la cadena de producción de plásticos en el país, desarrollo de área científica y tecnológica y un aprendizaje histórico respecto de la utilización de materias primas. En la evaluación de impacto ambiental se ha visto que los impactos principales durante la construcción incluyen polvo originado por la remoción de tierras y emisiones gaseosas de equipo pesado en tanto que durante la operación del proyecto se prevé emisiones de óxidos de nitrógeno y descarga de aguas de deshecho empero todos por debajo los límites establecidos por el Banco Mundial para proyectos similares.

Palabras clave


PETROQUIMICA, POLIOLEFINAS, GAS NATURAL, FACTIBILIDAD, PLASTICOS.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA DEL ÁREA DE ORDEÑO EN BASE A LA NORMA NB ISO 9001:2015 Y PROPUESTA DE MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GRANJA SAAVEDRA
ISO 9001

dip_001_2021

ORDEÑO, LECHE, NORMA NB ISO 9001:2015, MANUALES, GRANJA


DISEÑO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS RESPECTO A LA ISO 9001:2015 PARA EL RESTAURANTE DE COMIDA RAPIDA “SALSA PICANTE” UBICADO EN LA PROVINCIA DE QUILLACOLLO DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
METODOLOGIAS

dip_002_2052

RESTAURANTE MANUAL DE PROCESOS


PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – PSST 009/18 EN LA EMPRESA INCERCO
SEGURIDAD INDUSTRIAL

dip_002_2053

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE GTL
FACTIBILIDAD

ind_145_2006

PLANTA DE GTL, INDUSTRIALIZACION DEL GN, PROCESOS FISCHER TROPSCH, DIESEL SINTETICO, INSTALACIONES OBL E INSTALACIONES IBL, REQUERIMIENTOS DE LA TECNOLOGIA, ECONOMIA DE ESCALA, COMPLEJO DE INDUSTRIALIZACION, EXPORTACION, TASA INTERNA DE RETORNO.