DESARROLLO DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE ESTANDAR OPERACIONAL EN EL INGENIO AZUCARERO GUABIRA S.A.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | II-2005 | pacaur@yahoo.es | PROYECTO DE GRADO | CALIDAD |
aspect model chapter information objective work project process management company
Resumen
Se enfoco hacia el sector alimenticio propiamente dicho hacia el Ingenio Azucarero Guabira S.A., donde se obtuvo una base sólida de lo que vienen a ser las denominadas Buenas Practicas de Manufactura y que el mismo obtuvo procedimientos de limpieza estandarizados de los cuales son denominados Procedimientos de Higiene Estándar Operacional. A raíz de los problemas y fallas encontradas en el Ingenio Azucarero Guabira S.A. en cuanto a la calidad Sanitaria. Se estableció un objetivo general para establecer las condiciones adecuadas de trabajo según las Buenas Prácticas de Manufactura acompañadas por Procedimientos de Higiene Estándar operacional para el aseguramiento de la inocuidad del producto.La metodología utilizada para la realización del proyecto fue: a) Se Recopilo datos (trabajo de campo), mediante:· Entrevistas con jefe de planta para recopilación de información referente al proceso productivo.· Entrevista con operarios que intervienen en el proceso productivo.b) Se elaboraron planillas de diagnóstico conforme a las exigencias del Codex Alimentarius en factores y parámetros (Cuadro Calificativo) para la evaluación de los 10 aspectos de BPM (Infraestructura, Materia Prima, Procesos, Equipos, Personal, Productos Terminados, Servicios, Manejos de Desechos, Control de Plagas, Transporte).c) Posterior a ello se realizo planes de acción y modificación necesarias para el proceso productivo.d) Se elaboro la documentación pertinente de acuerdo a los datos recopilados, en base a la normativa del Codex Alimentarius y Procedimientos de Higiene Estándar Operacional con respectivas planillas de control.Respecto a las Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura, se utilizo la Norma Boliviana NB-855 (enero, 2000) “Código de Practicas-Principios Generales de Higiene de los Alimentos” idéntica a la Norma Codex (CAC/RCP 1-1976), como base para el desarrollo del proyecto; donde son un conjunto de métodos, condiciones necesarios para asegurar que el producto cumple con los requerimientos de identidad, seguridad, calidad es decir es una herramienta que contribuye al aseguramiento de la calidad en la producción de alimentosSe utilizó para el desarrollo de los Procedimiento de Higiene Estándar Operacional (SSOP) la según la clasificación del Servicio de Seguridad de Alimentos e Inspección (FSIS), donde los SSOP son una serie de lineamientos definido y procedimiento que deben ser utilizados en la planta para realizar la tarea de limpieza, desinfección, siguiendo una secuencia de pasos establecida en una forma ordenada y siempre igual. Que establece en forma escrita: i Como hacer la tarea: Define los procedimientos de principio a fin i Con que : establecen claramente que materiales o utensilios a utilizari Cuando y donde: Especifica exactamente en que caso y en que lugares realizar la tareai Quien: Establece la persona a la realización del trabajo.Con la metodología establecida se procedió a la realización del diagnostico al Ingenio Azucarero Guabira S.A., referente a los diez aspectos que establecen las Buenas Practicas de Manufactura para una empresa en el rubro alimenticio, y por ultimo ver si tenia Procedimiento de Higiene Estándar Operacional.Para ello se elaboró una serie de planillas donde se califico cualitativamente el grado de cumplimiento del Ingenio, respecto a lo establecido en los diez aspectos de la Buenas Practicas de Manufactura y luego estos datos se reflejaron cuantitativamente.Se presento ordenadamente propuestas para cada uno de los diez aspectos que engloban las Buenas Prácticas de Manufacturas, además se realizaron los Procedimientos de Higiene Estándar Operacional, para diferentes áreas del Ingenio Azucarero Guabira S.A.Además a ello se determinó los recursos económicos que la empresa necesitó invertir para la implementación del proyecto, y también se estimó un costo anual operativo, que comprenden los diferentes gastos operativos aproximados para mantener el sistema y por ultimo se planteo los beneficios que le significaría a la empresa con la implementación del mismo.
Palabras clave
INOCUIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD SANITARIA
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares