PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE YOGUR BIOLOGICO ENRIQUECIDO CON QUINUA, PARA CERCADO-COCHABAMBA.


CRUZ VINCENTI, ERICKA REGINA & SANDOVAL MEJIA, ALEX

ind_1019_2019


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALEX D``ANCHGELO CHOQUE FLORES I-2019 erickacvr96@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

impact raw determined material product production market plant study project

Resumen


El proyecto de grado pretendió desarrollar la factibilidad de una planta productora de yogur biológico enriquecido con quinua, producto destinado a los habitantes de la provincia de Cercado- Cochabamba.Dentro de la población objetivo para el proyecto se definió una unidad muestral que permita a los evaluadores de la factibilidad la obtención de datos del consumidor final e información acerca de la demanda y oferta de yogur dentro del mercado meta, pudiendo obtener datos importantes para la definición de la presentación del producto y la estimación de una demanda potencial para el proyecto,Estableciendo además un análisis para la determinación de proveedores de las materias primas (quinua y leche biológica) más importantes; tomándose en cuenta para la quinua la provincia de Tiraque, debido a que en la evaluación el mismo indico ser un proveedor estable que año tras año ha ido invirtiendo en el cultivo de más toneladas de quinua; por otro lado el proveedor de leche biológica únicamente vendría a ser la Granja Modelo Pairumani de la Fundación Simón I. Patiño, que al ser una institución sin fines de lucro y con programas de apoyo a pequeños emprendedores, la misma representaría una opción viable aunque represente la dependencia del proyecto hacia dicha materia prima. A demás de definir la localización de la planta productor de yogur biológico enriquecido con quinua en Quillacollo –zona Bolívar dándose prioridad a la cercanía a la leche biológica por sus requerimientos en transporte y conservación de la misma, utilizándose la técnica de evaluación por puntos.Para el desarrollo del proceso productivo del yogur biológico enriquecido con quinua se hace uso de un diagrama de procesos y un diagrama analítico, donde se especificaron cantidades, temperaturas y parámetros de control necesarios.Una vez que se obtuvo la localización y el tamaño del proyecto es que se estimaron las necesidades en mano de obra para el mismo, definiéndose una necesidad de 9 trabajadores, además de desarrollar las responsabilidades de cada cargo asignado por medio de un manual de funciones; también se estableció la documentación necesaria para el establecimiento legal de la empresa, tanto en FUNDEMPRESA como a nivel municipal.Las herramientas graficas de GANTT, PERT Y CPM se utilizaron de la siguiente manera; la herramienta gráfica del CPM definió para el proceso una ruta crítica para la ejecución del proyecto en un tiempo total de 38 semanas, la herramienta gráfica y estadística del PERT comprobó dicha ruta crítica además de la estimación de una probabilidad de ejecución del proyecto de un 96,16% y por último la herramienta grafica GANTT nos permitió mostrar de una manera más clara y sencilla la ejecución de cada actividad según un orden secuencial y cronológico.Entonces una vez definidas todas las necesidades y requerimientos del proyecto, es que se calcularon los parámetros de rentabilidad del TIR, VAN y Beneficio/ Costo tanto para el proyecto puro como para los socios, determinando rentabilidades positivas para ambos del 17% y 20% en tanto a TIR respectivamente.Finalizando con el desarrollo de una evaluación de impacto ambiental para el proyecto, donde se definieron los factores ambientales sobre los cuales la planta afectaría negativamente una vez que la misma sea establecida, en este caso mediante el desarrollo de una matriz de Leopold es que se sabe que la mayor afectación del proyecto sobre el medio ambiente vendrían a ser los residuos de saponina provenientes del remojo de la quinua, que debido a la escala de producción del proyecto, no se hace necesaria la implementación de una planta de tratamiento de aguas sino que únicamente se re direcciona dicha agua a las instalaciones de la planta y dichas aguas vendrían a utilizarse en la limpieza diaria de la planta, como una reutilización de aguas; por otro lado se toma en cuenta el Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM), mediante el cual se posiciono el proyecto dentro de la Clasificación por Riesgo de Contaminación dentro de una Categoría 4, según el rubro y la cantidad de producción diaria del proyecto que vendría a ser menor a 20.000 litros día, estableciendo para el proyecto únicamente el llenado y presentación del formulario del Reglamento Ambiental Industrial (RAI).

Palabras clave


PLANTA PRODUCTORA DE YOGUR BIOLOGICO CON QUINUA, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD,GRANJA MODELO PAIRUMANI (GMP), CERCADO-COCHABAMBA.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 4

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PRODUCCION DE CARNE DE CUY TROZADA Y ENVASADA PARA LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL VILOMA .
FACTIBILIDAD

ind_054_2004

CARNE DE CUY, VILOMA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE YOGUR MIX CON GRANOLA
FACTIBILIDAD

ind_1010_2018

YOGUR MIX CON GRANOLA, FACTIBILIDAD, CERCADO, COCHABAMBA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE HARINA DE PULPA DE PLATANO (MUSA PARADISIACA) Y BIO ENVASES A PARTIR DE LA CASCARA EN CERCADO COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1097_2020

HARINA DE PLATANO, BIO ENVASES, BIODEGRADABLE, PLATANO, CRISTAL BALL, ANALISIS DE SENSIBILIDAD, PROYECTO, VALORACION AMBIENTAL, PRODUCCION.


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE HARINA A PARTIR DE RESIDUOS DE PALMITO PARA ALIMENTO DE GANADO VACUNO DE LA ZONA DEL TROPICO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1158_2021

PALMITO GANADO


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE LECHE DE SOYA
FACTIBILIDAD

ind_153_2006

SOYA, LIPOXIGENASA.