ESTUDIO DE *FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ABONO ORGANICO A BASE DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIVAÑEZ


LINARES TENORIO, MARIBEL & LOPEZ GONZALES, CARLOS MAURICIO

ind_1024_2019


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. RODRIGO CARLOS ECHEVERRIA HERRERA I-2019 mlt_mari_bel@hotmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen


El problema del cual surge la realización del estudio fue el deficiente manejo de residuos orgánicos en las comunidades de Santivañez, para el cual se propone utilizar esos desechos para la elaboración de un abono totalmente orgánico. El humus de lombriz ofrece un abono de alta riqueza orgánica, de nutrientes, carente de fitotoxicidades y con efectos positivos a los suelos donde se le aplique.El producto fue elaborado a partir de residuos de origen vegetal sin importar su nivel de descomposición, tomando en cuenta materias orgánicas adicionales como estiércol de animales no carnívoros y rastrojos secos, además de procesos de compostaje y lombricultura, requeridos para incrementar su calidad como Humus de lombriz.El 26% de la superficie agropecuaria en el municipio de Santivañez es destinada a la actividad agrícola, por lo que se lo consideró como población objetivo para el proyecto. El precio al que se ofrecerá el producto está comprendido entre 55 a 140 bolivianos, esto de acuerdo a las diferentes presentaciones de los empaques de 10 y 25 kilogramos respectivamente.Posteriormente se definió el tamaño de la planta considerando que la cantidad disponible de material orgánicos fresco en el municipio es de 0,4 toneladas diarias alcanzando una producción de 144 toneladas al año cuando utilice toda su capacidad en sus distintos procesos de elaboración. Con el tamaño definido se dimensionó los ambientes para la planta, se calculó de igual manera los equipos, materiales e insumos necesarios para tales volúmenes de producción.Se definió la localización de la planta haciendo un análisis cualitativo de puntos, en el cual ganóla comunidad de Caya Cayani Convento del municipio de Santivañez. El estudio organizacional fue realizado para la planta definiendo un diagrama organizacional, las funciones de cada puesto de trabajo y las planillas de salarios.El estudio de viabilidad técnica se explicó a detalle, consistiendo la producción de humus de lombriz en dos etapas: la descomposición mediante un sistema de aireación forzada y la producción en lechos de lombricultura controlados. La primera etapa explicó como producir compost, que será el alimento que se brindará a las lombrices. En la segunda etapa se explicó cómo preparar el sustrato, la siembra, cosecha y empaquetado del producto. Se determinó que los factores más importantes para la producción de humus de lombriz: el pH, la iluminación, la temperatura, la humedad y el intercambio de aire.Posteriormente la evaluación financiera reporto un VAN de 2.067.642 Bs, un TIR de 55,12% y una relación B/C de 2,04. Se definió una inversión total de 127.520 $us. Para todo el proyecto definiendo un 25,5% de aporte propio y un 74,5% de financiamiento. La recuperación del capital fue determinada en un periodo de 2,55 años.Mediante el análisis de sensibilidad se pudo verificar que el proyecto tiene susceptibilidad en la cantidad de residuos que se procese anualmente si es que en restos orgánicos frescos y rastrojos secos se disponen menos de 90 toneladas y 60 toneladas respectivamente.Finalmente se concluyó con una Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a ley 1333, dondese estudió al proyecto en base a sus actividades. Se concluyó que no existen factoresde riesgo negativo considerables, por lo que proyecto es ambientalmente factible.

Palabras clave


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, ABONO ORGANICO, RESIDUOS ORGANICOS – TRATAMIENTO Y RECICLAJE, COMPOST, HUMUS DE LOMBRIZ, VIABILIDAD FINANCIERA.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 7

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA LINEA PRODUCTIVA DE CARNE DESHIDRATADA DE LLAMA PARA LA EMPRESA CORDILL S.A.
FACTIBILIDAD

ind_592_2013

LINEA PRODUCTIVA DE CARNE DESHIDRATADA DE LLAMA, PROCESO DEL SECADO DE LA CARNE DE LLAMA, CARNE SECA, CHARQUE.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE ARVEJA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_739_2015

PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE ARVEJA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, ARVEJAS REHIDRATADAS, PROCESO DE ENLATADO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA FABRICA DE GALLETAS NUTRITIVAS DE CAMOTE EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_842_2016

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADO, ESTRATOS DE POBREZA, IDENTIFICACION DE PROVEEDORES, INFLACION, EVALUACION FINANCIERA, ANALISIS DE SENSIBILIDAD, EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, RASIM.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACION DE FIDEOS ENRIQUECIDOS CON HARINA DE PLATANO
FACTIBILIDAD

ind_964_2018

HARINA DE PLATANO, FIDEOS, PROYECTO DE FACTIBILIDAD