PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA LINEA PRODUCTIVA DE YOGURT, DE UNA FRACCION DE LACTOSUERO Y LECHE ENTERA EN LA PLANTA PILOTO DE TRANSFORMACION DE DERIVADOS LACTEOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS DR. MARTIN CARDENAS- UMSS


VELASQUEZ RAFAEL, YESSENIA

ind_1075_2019


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALEX D``ANCHGELO CHOQUE FLORES II-2019 issey94.v@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

improvement analysis line company control product method time process production

Resumen


El presente resumen se logró buscar integrar todos los factores de producción, transformación y comercialización durante cada etapa del proyecto; obteniendo diversidad de beneficios, entre ellos el aprovechamiento de la materia prima y suero dulce (lactosuero) como residuo de la elaboración del queso, generar ingresos económicos a la propia planta piloto de transformación de derivados lácteos, asimismo brindar a los consumidores un producto natural con altas propiedades nutricionales y con eficiencia en los estándares de calidad. Lo que generalmente se buscaba era dar una propuesta hacia la planta piloto ya que hoy en día este suero dulce es desperdiciado continuamente los días que se realizan la elaboración del queso fresco. Entonces al ver este continuo desperdicio se ve por conveniente estudiar a fondo en todo lo que compete la utilización de este subproducto entre ellos los beneficios del mismo y las consecuencias en su consumo o desecho.Ante esta problemática, se observó que, si existe alto porcentaje en suero dulce desperdiciado, por lo tanto, se vio por conveniente realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una nueva línea de producción de yogurt a base de suero dulce y leche entera con el propósito de rescatar el mayor porcentaje de suero dulce desperdiciado.Para ello fue necesario salir a las calles de la provincia cercado para realizar primeramente encuestas piloto y finalmente la encuesta final, dando a conocer a la población los beneficios que tiene este líquido cuando este es consumido, exitosamente la mayoría de la población encuestada desea consumir este producto, si existe un alto grado de aceptación de este producto y los medios de difusión por los cuales les gustaría enterarse de este producto es mediante redes sociales y ventas online.Facultad de Ciencias y Tecnología (UMSS)Cochabamba - BoliviaA medida que iba avanzado los capítulos, llegue a la parte de elaboración del producto, en donde lo quería hacer era una relación de 1:1, en la primera prueba de elaboración del producto, no obstante, el día de la degustación el yogurt salió cremoso y no era del agrado de la mayoría de los que degustaron el producto. Continúe con las pruebas y a sugerencia del ingeniero de la planta vio que seria lo más adecuado disponer de tres muestras dando lugar a una que fue en relación 1:1, la segunda con 60% de suero dulce y 40% de leche entera, y la tercera muestra era la viceversa este mismo. Finalmente, mediante pruebas hedónicas se observa que la muestra más idónea para este proyecto es la muestra B, con mas contenido de suero dulce, logrando así rescatar el mayor porcentaje posible de suero. Es a partir de este dato que se continua con las siguientes etapas.Se realizó la descripción de los doce procesos de transformación desde la recepción de materia prima hasta la obtención de producto terminado con un tiempo promedio de 9 horas, para todo el proceso de transformación, dentro las cuales las etapas más cruciales e importantes son las 3 primeras, ya que la recepción de suero dulce tiene que ser inmediata, pasado un lapso de tiempos de dos a tres horas, si no se le da un uso adecuado, este es malogrado y se deteriora al momento, luego se adjunta la leche entera previamente filtrada. De igual manera se seleccionó maquinaria y herramientas para cubrir la demanda y alcanzar la capacidad máxima de producción anual. También se propone un reordenamiento de procesos dentro de la planta con el fin de permitir un mejor flujo eficiente de producción y esta nueva línea de producción tenga su propia área de trabajo. Para ser más específicos se realizó cotizaciones buscando la maquinaria apta para este proceso, de igual manera con las herramientas.La inexistencia de trabajadores con una remuneración, no fue un impedimento para este proyecto, ya que la planta cuenta con operarios que son los mismos estudiantes que realizan sus pasantías, practicas, tesistas, aquellas que realizan los diferentes procesos. Actualmente se cuenta con un cupo de 7 estudiantes por semestre, pero al implementar esta nueva línea de producción será necesario manos para este proceso, es entonces que se logra coordinar con el Jefe del Departamento de Tecnología Agroindustrial, la ampliación de cupos de trabajo, para que los estudiantes realicen este proceso los días que se realice la elaboración del queso fresco.Viendo la parte financiera el proyecto genera ingresos, considerando que el suero dulce tiene un costo de cero. Realizando el análisis se vio que será un proyecto factible generando utilidades de un 70% en relación a su costo de Producción. Asimismo, se realizó un análisis de sensibilidad considerando dos variables importantes durante la etapa de ejecución del proyecto.Finalmente se realizó un estudio de impacto ambiental que concluye que el proyecto no ocasionará un impacto ambiental negativo, lo cual es lógico porque se está haciendo una reutilización de un liquido que se desperdicia día a día y en ninguna etapa ocasiona daños ambientales.Facultad de Ciencias y Tecnología (UMSS)Cochabamba - Bolivia

Palabras clave


DERIVADOS LACTEOS, PLANTA PILOTO, FACTIBILIDAD, SUERO DULCE,

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 5

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


MODELO DE GESTION PARA MEJORAR LA PRODUCCION DE ALIMENTO BALANCEADO PARA TRUCHA EN LA UNIDAD PRODUCTIVA CARITAS
GESTION ESTRATEGICA

ind_242_2008

PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADO CARITAS, MODELO DE GESTION, GESTION POR PROCESOS, MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE ALIMENTO BALANCEADO PARA TRUCHA.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ABONO VEGETAL A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SACABA
FACTIBILIDAD

ind_293_2008

PLANTA PRODUCTORA, ABONO VEGETAL, RESIDUOS SOLIDOS, RELLENO SANITARIOS, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, COMPOSTAJE. RECICLAJE.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANTA DE CAL EN LA PROVINCIA EDUARDO AVAROA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
FACTIBILIDAD

ind_344_2009

DIRECCION GENERAL DE SUSTANCIAS CONTROLADAS (DGSC), PIEDRA CALIZA, HIDRATACION, CALCINACION, OXIDO DE CALCIO, PROVINCIA EDUARDO AVAROA.


OPTIMIZACION DEL MANEJO DE AGUAS UTILIZADAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DEL INGENIO AZUCARERO GUABIRA S.A.
OPTIMIZACION

ind_360_2010

OPTIMIZACION, REUTILIZACION DE AGUAS, BALANCE HIDRICO, ZAFRA, CAUDAL, BOMBAS, TUBERIAS, CAPACITACION, INGENIO AZUCARERO GUABIRA.