PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA CONSTRUCTORA ROWCOR
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. MAXIMILIANO ESCALERA ARGOTE | II-2019 | No hay registros | TESIS DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk
Resumen
Es importante establecer que la seguridad, salud e higiene ocupacional en el trabajo debe ser parte de los puntos estratégicos de las organizaciones, debido a que es responsabilidad de toda empresa, el cuidar y velar por la salud e integridad física de sus trabajadores protegiéndolos contra accidentes y asegurándoles un ambiente de trabajo seguro y adecuado, a fin de prevenir daños graves paras las personas, patrimonio y medio ambiente.Es por ello que se vio necesario desarrollar un plan de Seguridad e Higiene Ocupacional de tal forma que permita: identificar peligros, evaluar riesgos, predecir sus consecuencias más probables, el diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección para las personas y bienes.Para la elaboración del proyecto se hizo uso de: la Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar Social N° 16998, la R.A. N° 038/01 (De Elaboración de Planes de Emergencia), también se empleó normativa boliviana respecto a la señalización, extintores portátiles, elaboración de planes de emergencia, que permiten a las diferentes empresas disminuir los siniestros laborales y aumentar la productividad, identificando, evaluando los riesgos.La metodología utilizada contemplo la realización del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se hizo una descripción de métodos de trabajo, maquinaria, equipos, herramientas, mano de obra, materiales empleados, para identificar las falencias, problemas latentes en lo referente a situaciones de seguridad industrial.Posteriormente se procedió a analizar e identificar peligros y evaluar riesgo de las empresas en todas las áreas de trabajo, a través del método APR, método que sirvió para identificar fuentes que puedan ocasionar daños, procedimientos inadecuados, que existen en las diferentes secciones que pueden afectar a los trabajadores, o bienes materiales de la constructora y proponer medidas correctivas.Así mismo se calculó el número de extintores y según el tipo de fuego que exista en las diferentes áreas de una obra en construcción, el cálculo se realizó en base a la NFPA 10 y la Norma Boliviana 58006:2007.Posteriormente se elaboró el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional que incluye la elaboración de: Reglamento de seguridad y salud en el trabajo, Medidas de control y Prevención de Riesgos, Manual de Primeros Auxilios, Medidas de Lucha y Prevención Contra Incendios, Programa de orden y Limpieza, Programa de Trabajos en Alturas, Plan de Emergencia, Programa de Capacitación.Finalmente se realizó la estimación de los costos de implementación y funcionamiento del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Palabras clave
SEGURIDAD, CONSTRUCCION, PLAN DE EMERGENCIA, PRIMEROS AUXILIOS, TRABAJOS EN ALTURAS.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 3
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares