PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGUN LA NORMA TECNICA DE SEGURIDAD 009/18 (NTS 009/18) PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGIAS DE FABRICACION (PDTF) DE LA UMSS
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ALFREDO PERICON BALDERRAMA | I-2020 | vivimeridaterrazas95@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk
Resumen
Es importante establecer que la Seguridad y Salud Ocupacional se convirtió en un tema muy importante en la vida cotidiana, debido a que es parte de la responsabilidad social de toda empresa; el cuidado de sus trabajadores, protegerlos contra incidentes o accidentes, brindándoles un ambiente de trabajo adecuado, a fin de prevenir daños en los trabajadores Por lo tanto, se vio necesario desarrollar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), basado principalmente en la NTS 009/18, al igual que en la Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar N°16998, para determinar los controles necesarios para prevenir de posibles accidentes. Para elaborar PSST, se empezó con la realización de un diagnóstico de la situación actual del centro mediante encuestas y midiendo el nivel de cumplimiento de los artículos de la Ley Nº 16998, la cual nos ayudó a conocer las condiciones en las que trabaja, y así determinar las falencias y fortalezas que posee en cuanto a seguridad en el trabajo. Teniendo un 62 % de incumplimiento de la ley. También se realizó una descripción de los procesos y/o actividades del Centro, donde se realizó una breve descripción del área, se definió un responsable del área, las maquinas o equipos existentes dentro el área y el diagrama de flujo, esto fue elaborado para 16 áreas del PDTF. Posteriormente, se realizó la IPER en sus diferentes áreas de trabajo, se realizó mediante el método INSHT, este método sirvió para identificar fuentes de riesgos, procedimientos inadecuados existentes en las distintas áreas de trabajo, que pueden afectar tanto a los trabajadores como a las instalaciones. Siendo las áreas de producción (soldadura, tornería, amoladora, etc.) las de mayor riesgo. Del mismo modo, cumpliendo con los requisitos de la NTS 009/18, se realizó los monitoreos de iluminación, ruido y carga de fuego; en los cuales obtuvimos un nivel de Iluminación aceptable en la planta alta y un nivel deficiente en la planta baja según parámetros de la NTS 001/17; en cuanto a ruido existen algunas áreas que requieren de controles ya que sobrepasan los límites permisibles que nos da la NTS 002/17, tal es el caso del área de trabajos menores en la cual se encuentra la amoladora y la tronzadora, el cual alcanza un Nivel de presión sonora equivalente ponderada de 98,58 dB (A); hablando de carga de fuego constatamos que el PDTF tiene un nivel de riesgo intrínseco bajo tanto en la planta baja como en la planta alta. También se elaboró el Programa de Prevención contra Incendios, en el cual se determinó la cantidad de extintores necesarios para el PDTF, teniendo un total de 17 extintores, 3 para la planta alta y 14 para la planta baja. A continuación fue elaborado el Manual de Procedimiento de Investigación de Accidentes, el cual contiene tres métodos propuestos para realizar la investigación de accidentes e incidentes, este debe ser llenado por el encargado de seguridad. Posteriormente se elaboró el Programa de Dotación de Equipos de Protección Personal y Ropa de Trabajo, donde se definió los EPP´s y ropa de trabajo necesarios para cada área. También se realiza la matriz de dotación la cual nos da la cantidad y la frecuencia de entrega que se debe realizar. Todo esto debe estar documentado bajo un formulario de registro de dotación y reposición de EPP´s y Ropa de Trabajo que fue elaborado. Siguiendo con los requisitos de la NTS 009/18, se elaboró el Programa de Capacitación, el cual contiene la metodología empleada para la realización de las capacitaciones, un cronograma anual con contenido separado por módulos específicos para cada mes y formularios de registro de capacitaciones realizadas y la asistencia de los participantes a las mismas. Se elaboró un Programa de Inspecciones que contiene un cronograma anual de las inspecciones que el encargado de seguridad debe realizar. Del mismo modo, se elaboró el Plan d Emergencia en base a los requerimientos de las NB 517002y las identificación y descripción de las Actividades de Alto riesgo. Finalmente se realizó la evaluación de aspectos financieros del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con un costo de implementación aproximado de Bs. 18270, el cual contempla la asignación de un encargado de seguridad, el presupuesto para los medios de mitigación de fuego, presupuesto para la dotación de EPP´s y Ropa de Trabajo, el presupuesto para la implementación de un Sistema de Alarmas y para los recursos físicos para atención de emergencias. Para ver si es viable se realizó la relación Beneficio – Costos, en la cual se pudo concluir que la implementación del programa es viable, teniendo una relación Beneficio – Costos de 1.85.
Palabras clave
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, NORMA TECNICA DE SEGURIDAD, NTS 009/18, PROGRAMA DE DESARROLLO DE TECNOLOGIAS DE FABRICACION, PDTF, UMSS, LEY DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR Nº16998.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 5
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares