ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE HARINA DE PULPA DE PLATANO (MUSA PARADISIACA) Y BIO ENVASES A PARTIR DE LA CASCARA EN CERCADO COCHABAMBA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ALFREDO PERICON BALDERRAMA | I-2020 | payola9512@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | FACTIBILIDAD |
company study waste cochabamba plant product market production year project
Resumen
Inicialmente, se procedió al desarrollo del mercado del proyecto para analizar si los productos que se pretenden elaborar tienen un espacio en el mercado obteniendo como resultado un 89.9% de aceptación en el caso de la harina de pulpa de plátano, y 86% en el caso de los bio envases de cáscara de plátano. Seguidamente se procedió a definir la demanda la cual resultó en 84.632 kg de harina de plátano y 677.059 unidades de bio envases el primer año, definiendo también como puntos de venta los principales supermercados de Cercado Cochabamba, entre los cuales se encuentran Hipermaxi, Ic Norte, entre otros. El precio de venta definido es de 13 bs/ kg de harina de pulpa de plátano y 5.50 Bs. por unidad de bio envase. En cuanto a la publicidad, se optó por las herramientas de marketing digital generando una página de la empresa en la cual se promocionaría el sitio en primera instancia y posteriormente publicaciones relacionadas a los productos y contenido de valor que pueda interesar a los clientes potenciales. En cuanto a la materia prima, insumos y materiales, la harina de pulpa de plátano requiere únicamente del plátano como tal y ácido cítrico, además para su empaque se utiliza un saco de boca abierta de papel Kraft que permita proteger al producto hasta su consumo final. Para los bio envases, se utilizará la cáscara desechada en el proceso de elaboración de la harina de pulpa, cascarilla de arroz, peróxido de hidrógeno al 3% v/v, ácido acético, almidón de maíz y glicerina. Finalmente, para su embalaje se utilizará papel Kraft que además de proteger al producto. Por medio del estudio técnico se determinó que la empresa se localizará en el parque industrial de Santivañez del Departamento de Cochabamba en un lote de 700 m2 a un costo de 170.520 Bs. Además, se producirían con una capacidad máxima de 431kg/día (turno de 8 horas) en el caso de la harina de pulpa de plátano y 1.773 unidades/día de los bio envases, cumpliendo un solo turno de trabajo los tres primeros años y dos turnos los restantes. La producción definida es del tipo continua completando ocho ciclos de producción por turno para lograr completar el total de la demanda requerida para lo cual se tendrá personal que especializado en cada área de trabajo. La empresa llevará el nombre de FEPAPLAT (Fábrica de elaboración de productos de aprovechamiento del plátano) siendo una empresa unipersonal. Contará con un cargo directivo formado por el Gerente General, cuatro cargos ejecutivos: Jefe de Producción, Jefe de RRHH, Encargado de Control de calidad y Encargado de Comecialización y finalmente como subordinados al portero y 13 operarios. Las actividades previas a la ejecución del proyecto engloban aquellos trámites legales para la constitución de la empresa como tal, así como reclutamiento de personal, financiamiento, instalación de maquinaria, etc. implican una inversión de 9.887 Bs. Como resultado de las fases previamente mencionadas, se evalúa financieramente el proyecto para concluir si este es o no financieramente factible por medio del análisis del flujo de caja. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el valor actualizado neto corresponde a 1.027.899,72 Bs, la tasa interna de retorno de 30.61% mayor al WACC de 31,35% desde el punto de vista del proyecto puro, lo que indica que el mismo el financieramente factible. En el caso del inversionista, el VAN corresponde a 1.146.580,09 Bs. y la TIR a 44.35%. Cuando se trata de un proyecto lucrativo, es necesario hacer un análisis mucho más profundo sobre las variables económicas que lo afectan. Por tal motivo, se procedió a realizar un análisis de escenarios mediante el software Crystal Ball considerando la tendencia de acuerdo a datos históricos de las siguientes variables: PIB, inflación, incremento salarial, costo de materia prima, tarifa de electricidad, tarifa de agua y precios de venta. Luego de ejecutar dicho análisis, se determinó que en 75.08% de los casos el proyecto se mantiene financieramente factible. Finalmente, mediante la valoración de impacto ambiental del proyecto, éste corresponde a la categoría III por el impacto negativo generado en el factor ruido el cual se pretende mitigar mediante la dotación de protectores auditivos a los trabajadores de la empresa. Por otra parte, gracias al análisis de la matriz de Leopold del proyecto, es que se puede apreciar que al comercializar los productos, se genera un alto impacto ambiental positivo esto gracias a la biodegradabalidad de los envases a ofertar.
Palabras clave
HARINA DE PLATANO, BIO ENVASES, BIODEGRADABLE, PLATANO, CRISTAL BALL, ANALISIS DE SENSIBILIDAD, PROYECTO, VALORACION AMBIENTAL, PRODUCCION.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 10
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares