ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLASTICOS BIODEGRADABLES A PARTIR DEL MICROORGANISMO HALOMONAS BOLIVIENSIS EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA


PATIÑO ARANCIBIA, MARIA ANGELICA

ind_1109_2020


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALEX D``ANCHGELO CHOQUE FLORES II-2020 mariaangelicapatinoarancibia@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


Este proyecto de grado contempla la implementación de una planta procesadora de plásticos biodegradables a partir del microorganismo Halomonas boliviensis, que generará una nueva propuesta para el mercado de implantes biomédicos en el departamento de Cochabamba, son implantes biodegradables que ofrecen al paciente el beneficio de no tener que someterse a una segunda cirugía para la extracción de estos, siendo compatibles con cualquier tipo de organismo. El implante biodegradable es un producto amigable con el medio ambiente y accesible en cuanto a costo para el cliente. Se realizó un estudio de oferta y demanda del plástico biodegradable en la ciudad de Cochabamba, en la provincia de Sacaba y Quillacollo. Con la información obtenida con anterioridad se realizó el análisis de la oferta y de la demanda, para esto se utilizaron modelos matemáticos de pronósticos con tendencias a largo plazo. Para concluir se realizó una demanda proyectada. La demanda de implantes biomédicos por parte de médicos traumatólogos en el departamento de Cochabamba es de aproximadamente 142378 implantes por año, considerando que esta demanda es cubierta por un número considerable de empresas importadoras como ser: Osteogrup, MiSalud, HP Medical, Importadora Antezana, etc. y utilizando un criterio conservador se prevé ingresar al mercado con el 10% de la demanda total. Los factores elementales para la selección de estos productos son el precio, marca y recomendación, estos factores se verán involucrados como prioridad en la producción del nuevo producto, como en la promoción de este. Se detallaron las características cuantitativas y cualitativas de la materia prima, materiales e insumos, necesarios para la producción de plástico biodegradable, así también la disponibilidad, requerimientos, costos y ubicación de los mismos. Se estableció como proveedor potencial de materia prima (medio de cultivo donde se desarrolla el microorganismo) e insumos, para el proyecto a la empresa denominada AMERICANA, debido a la calidad y precio competitivo que ofrecen en comparación con otros proveedores en el medio. La materia prima principal es el microorganismo Halomonas boliviensis, el cuál será adquirido por medio de una expedición a la Laguna Colorada en el departamento de Potosí, los compuestos del medio de cultivo y los reactivos utilizados a lo largo del proceso son: Agua, Fosfato dipotásico, Fosfato disódico, Cloruro de Sodio, Glutamato monosódico, Glucosa, Oligoelementos, Sulfato de magnesio, Hidróxido de Sodio y Peróxido de hidrogeno, se obtendrán de la empresa AMERICANA. Se describió el proceso productivo para la elaboración de plástico biodegradable a través de un flujo grama y curso grama sinóptico, el cual comprende una serie de operaciones considerando un balance de masa, que serán llevados a cabo a través de una correcta selección de maquinaria y equipos, los cuales serán adquiridos tanto de importadoras como de fabricantes nacionales e internacionales. La macro localización del proyecto se centró en la zona norte de las provincias de Quillacollo, Sacaba y Cercado, en el departamento de Cochabamba, considerando como factor principal y el costo del terreno y el acceso al agua potable. Mientras tanto para la micro localización del proyecto se procedió a realizar un análisis y la ponderación por puntos de los siguientes factores: Cercanía del mercado consumidor, acceso a la materia prima, costo del terreno, disponibilidad de mano de obra, vías de acceso, aspectos legales de la zona y la disponibilidad de servicios básicos, dando como resultado óptimo al municipio de Tiquipaya para la implementación del proyecto. El tamaño del proyecto estará previsto por la demanda proyectada y la capacidad de las máquinas empleadas en el proceso productivo, por lo tanto, se prevé ingresar al mercado con un criterio conservador del 10% de la demanda, es decir la producción anual será de 4717,44 kg de plástico biodegradable, el personal trabajará un solo turno por día. Según las características del proceso productivo y la tecnología empleada se opta por una distribución lineal según el análisis de la cercanía de actividades, sobre una superficie de 300 m2. La estructura organizacional del proyecto siguió una estructura lineal y funcional, conservando la funcionalidad de la especialización de cada actividad en función y de la lineal la autoridad junto a la responsabilidad que se transmite a través de un solo jefe para cada función en especial, teniendo un requerimiento de mano de obra de 20 personas. Se analizó la situación salarial actual que se vive en el país, bonos decretados por ley para futuros imprevistos y los bonos de antigüedad. Se determinaron los costos de los sueldos y salarios en base al programa de producción del proyecto donde se trabajará un solo turno por día, se realizaron los cálculos en base a planillas oficiales del Ministerio de Trabajo, de tal manera el cálculo de los aportes patronales y laborales se encuentran en orden, obedeciendo las exigencias de dicho ministerio. Finalmente, todos estos datos anualizados en gastos serán útiles para el capítulo de evaluación financiera. El proyecto se constituyó bajo la figura legal de ¨Sociedad de Responsabilidad Limitada¨ puesto que la conformación de sociedad comercial se basa en los aportes de los socios para la creación de la empresa. Se elaboró una serie de pasos a seguir, para los diversos trámites legales correspondientes, para la apertura de este tipo de empresa con sus respectivos costos. El plan de ejecución del proyecto se plasmó en tres etapas: Gestión del proyecto, ejecución del proyecto y puesta en marcha. Una vez definidas las actividades, se indica el grado de prioridad de cada una de ellas, para determinar la ruta crítica. La planificación de la ejecución del proyecto contemplo 14 actividades principales que fueron descritas, indicando sus predecesores y su secuencia de ejecución, así como los tiempos aproximados. A través del diagrama de actividades PERT y el diagrama de GANTT, se indicó un tiempo de 259 días hábiles para la ejecución del proyecto, este periodo puede variar de acuerdo a la agilización de trámites o actividades, llegando a reducir o no el tiempo de ejecución. Se estimó un costo de $us 1371,62, necesarios para la gestión de financiamiento, cotizaciones, adquisición de maquinaria, equipos, materia prima, insumos, transporte, instalación de servicios básicos, contratación y capacitación del personal. En la evaluación financiera se determinó que el proyecto requiere una inversión inicial de $us 761353,11; el financiamiento para la implementación y operación del proyecto estará solventado en un 20% por aporte propio y un 80% a través de un crédito bancario a ocho años plazo, con una tasa de interés del 7%. Estableciendo los indicadores del proyecto se obtuvo una TIR de 43,13%, un VAN $us 1456040,21 y una relación Beneficio/Costo de 1,90; por dólar invertido. Con una recuperación de la inversión en 3 años, indicando que el proyecto es rentable. Según el análisis de sensibilidad, desde un punto de vista pesimista el proyecto tiene una TIR de 33%, un VAN de $us 1027497,48 y una relación Beneficio-Costo de 1,79. Desde un escenario optimista la TIR es de 54%, un VAN de $us 1984753,25 y una relación Beneficio-Costo de 2,05. Observando los resultados de la evaluación financiera, se concluye que la inversión de la fábrica de plástico biodegradable es factible para el inversionista en cualquier ámbito propuesto. También se realizó una evaluación económica del proyecto obteniendo un VANE de $us1998326,05 y una TIRE con un valor de 55%, se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista económico. Se realizó una evaluación socio-económica del proyecto obteniendo un VAN de $us1587069,49 y una TIR con un valor de 52%, se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista socio-económico. Según el artículo del RASIM, toda unidad industrial en proyecto o en operación deberá registrarse en la instancia ambiental del Gobierno Municipal, donde se registre su actividad productiva, mediante el formulario de Registro Ambiental (RAI). La categorización del Registro Ambiental Industrial (RAI) planteado para el proyecto indica que este pertenece a la categoría 3 según la Clasificación por Riesgo de Contaminación, por lo tanto, el proyecto requiere un Plan de Manejo Ambiental, con su respectiva Descripción del Proyecto, donde se plantearán medidas de control y mitigación de fácil implementación. Para tal efecto, se determinaron los impactos positivos y negativos, que se puedan generar durante la implementación y el funcionamiento del proyecto, se plantearon medidas de prevención y mitigación para los impactos negativos, tales como: Implementación de ventiladores, para cuidar la seguridad de los trabajadores se les proporcionará equipo de protección personal según normas de seguridad, limpieza y mantenimiento de maquinaria y control de los productos químicos en las aguas residuales. Por todo lo descrito anteriormente se concluye que el producto es una alternativa viable, técnica, ambiental y económica para el sector de salud como para sus inversionistas. Se realizaron las siguientes recomendaciones para tener un mejor desarrollo de la puesta en marcha del proyecto: ? Implementar un plan de marketing que dé a conocer las ventajas y los beneficios del plástico biodegradable en la medicina. ? Monitorear las investigaciones y pruebas experimentales en la Universidad Mayor de San Simón para la reducción de costos en la materia prima e insumos. ? Realizar un estudio específico y detallado de las normas de seguridad y salud ocupacional. ? Priorizar la ejecución del plan de prevención y mitigación durante la etapa de operación del proyecto.

Palabras clave


HALOMONAS BOLIVIENSIS, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS), PLASTICO BIODEGRADABLE COMPUESTO POR POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA).

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CAMU CAMU
FACTIBILIDAD

ind_001_2004

CAMU CAMU


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HARINA DE OKARA DE SOYA PARA CELIACOS Y DIABETICOS EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1155_2021

HARINA DE OKARA DE SOYA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA, CELIACOS Y DIABÉTICOS.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE DERIVADOS DE COPOAZÚ UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1176_2021

FACTIBILIDAD, COPOAZÚ, COPOAZÚ MAMORANA, CACAO BLANCO, DIAGRAMA DE FLUJO, BALANZA DE MASA, DIAGRAMA DE PERT, MODELO DE NEGOCIO CANVAS, INDICADORES DE RENTABILIDAD RESUMEN: EL


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE COMPOSTADORAS DOMICILIARIAS EN EL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA
FACTIBILIDAD

ind_923_2018

COMPOSTADORAS DOMICILIARIAS, FACTIBILIDAD, RESIDUOS ORGANICOS, RECOLECCION DIFERENCIADA, TIQUIPAYA, EVALUACION FINANCIERA.