PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE PRODUCCION DE HELADO CON ALOE VERA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. LUZ MAYA REVOLLO TERAN | II-2020 | NINGUNO | PROYECTO DE GRADO | FACTIBILIDAD |
impact raw determined material product production market plant study project
Resumen
El proyecto comenzó a partir del problema central el cual es, un bajo aprovechamiento de las propiedades del Aloe Vera, por parte del sector industrial de Cochabamba. A partir del problema central se determinó primero el objetivo general: determinar la factibilidad de la implementación de una planta productora de helado con Aloe Vera en el departamento de Cochabamba. Primeramente y como uno de los aspectos más importantes, se realizó el estudio de mercado, que utilizando una encuesta y el muestreo probabilístico aleatorio simple, se consiguió información primaria de vital importancia para el proyecto. Posteriormente a partir de los resultados de las encuestas realizadas, se determinó en primer lugar la oferta y la demanda propia, donde la empresa participara el primer año del proyecto con un 0.75% como grado de participación en el mercado, subiendo cada año un 0.25%. Luego, se realizó un análisis de los precios de la competencia y análisis FODA; a partir de estos análisis se realizó el marketing mix donde se desarrolló las estrategias para el producto, precio, plaza y promoción. Se realizó una prueba de elaboración del producto, para el cual se pasó un curso de helados industriales impartido por la empresa MAPRIAL S.R.L. se elaboraron 3 muestras de helado de chocolate con diferentes porcentajes de contenido de Aloe Vera (al 10%, 25%, y 50%) donde la muestra más aceptada por los participantes de la prueba organoléptica fue la muestra con un 25% de contenido de Aloe Vera. También se realizó el análisis fisicoquímico en los laboratorios de alimentos de la Universidad Mayor de San Simón. Se desarrolló las características y proveedores de la materia prima, el Aloe Vera que será provista por los productores agropecuarios de Tiquipaya y la leche fresca que será provista por los lecheros afiliados a FEPROLEC. Se desarrolló los insumos necesarios, materiales, y servicios, que la empresa necesita para su correcto y óptimo funcionamiento. La macrolocalización de la planta se emplazó en el departamento de Cochabamba, ya que, la provincia de cercado de la ciudad, es el mercado objetivo del producto. La microlocalización, se determinó a través del estudio y método de puntajes ponderados, donde los factores de emplazamiento, determinaron que el municipio de Tiquipaya es la más factible y óptima. La capacidad optima de la planta, se determinó en base a la demanda propia del proyecto, y a la pasteurizadora, la cual es la maquina limitante dentro el proceso productivo. La ingeniería del proyecto, determino las operaciones necesarias para elaborar de manera industrial helado con Aloe Vera, estas operaciones son, para la extracción del Aloe Vera: recepción y selección de hojas de Aloe Vera, lavado y desinfectado de las hojas, despunte de hojas, despulpado, desyodado, triturado y filtrado; para la elaboración de helado: recepción de materia prima, formulación y mezclado, pasteurización y homogeneización, maduración, incorporación de aire, envasado, endurecimiento, almacenamiento. Se elaboró, el diagrama de flujo de procesos, y el balance de masa correspondiente para la obtención de 150 kg de helado. Se elaboró el requerimiento de maquinaria, equipos, y material necesario para el proceso productivo, se elaboró el plano de planta, con el respectivo Layout. Se analizó y determino los equipos de protección personal y señalética, como plan de seguridad e higiene industrial. Se realizó un estudio organizacional del proyecto, donde se definió las estrategias organizacionales como la misión, visión, y objetivos de la empresa, se determinó un modelo organizacional tipo line & staff, junto un organigrama. Se identificó el perfil de cada puesto de trabajo dentro de la empresa, con su respectivo manual de funciones para cada cargo, de cada área, definiendo los objetivos del cargo, sus funciones y el requisito mínimo que se debe cumplir para poder optar al cargo. Por último se definieron los requisitos legales que la empresa debe cumplir para su constitución legal en el departamento de Cochabamba. Para la planificación de la ejecución del proyecto, se determinaron 12 actividades principales hasta la puesta en marcha, donde de acuerdo al diagrama de Gantt se determinó un tiempo máximo de 39 semanas para la ejecución de las actividades. Dentro del estudio financiero, en primer lugar se determinó la inversión total del proyecto, tomando en cuenta la inversión de capital de trabajo, luego se fijó que el financiamiento de esta inversión será 50% capital social y 50% por crédito bancario. Posterior se determinó el costo unitario de producción, el margen de utilidad, el precio de venta unitario, y el punto de equilibrio. Se realizó el estado de resultados, y el flujo operativo de caja, que como se tienen utilidades negativas los primeros 2 años de vida del proyecto, el capital de trabajo asumirá estos gastos. Los resultados de los indicadores financieros son: TMAR = 7,43%, VAN = 4619724Bs, TIR = 20,02%, B/C = 1,47, y un periodo de recuperación de la inversión del proyecto para el 6to año de la vida útil; todos estos indicadores en su totalidad nos indican que tenemos un proyecto rentable. El estudio ambiental, de acuerdo al método de evaluación de Leopold, se concluyó que el proyecto pertenece a la categoría IV, es decir que no se requiere la evaluación de impacto ambiental, pero si requiere planteamientos de medidas de mitigación. Las medidas de mitigación son, en la fase de ejecución: los obreros deberán utilizar la vestimenta adecuada, con el fin de cuidar su salud, los escombros generados por la construcción deberán de ser retirados en su totalidad a botaderos que no afecten al medio ambiente y la población; en la fase de operación: Se implementara un sistema de ventilación adecuado y renovación de aire para los olores desagradables provenientes de la materia prima, El agua generada en el lavado de la materia prima, máquinas y utensilios no generaran aguas contaminantes, por lo que serán conducidas a drenajes o alcantarillados, se implementara un sistema de manejo de desechos biodegradables y reciclables. La basura será clasificada y manejada con responsabilidad. Como conclusión final se tiene que de acuerdo a todos los estudios y análisis realizados, es factible una implementación de una planta de producción de helado con Aloe Vera en el departamento de Cochabamba. Recomendando: realizar estudios de mercado de forma periódica, para actualizar las preferencias y expectativas de los consumidores en cuanto al helado con Aloe Vera, y de la misma manera realizar el mejoramiento continuo del producto, vvigilar constantemente los procesos de producción para mantener el control de calidad de forma permanente, implementar campos de cultivo de Aloe Vera que sean propios, implementar una heladería propia de la empresa en la ciudad de Cercado, Cochabamba, y promover la recirculación del agua con un tratamiento de potabilización, y aprovechar la corteza de Aloe Vera como abono para la tierra o para crear envases ecológicos.
Palabras clave
PLANTA PRODUCTORA DE HELADO CON ALOE VERA, FACTIBILIDAD, INVESTIGACION DE MERCADO, EVALUACION FINANCIERA.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 18
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares