PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA DE BIOETANOL A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE CAÑA DE AZUCAR EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA


GARCIA CHACON, DENNIS MIJAIL & MENESES SILES, LUIS

ind_1118_2020


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALBERTO JAVIER MOLINA ZAMBRANA II-2020 Mijai531@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen


BioFuel S.A es una empresa dedicada a la producción de alcohol anhidro que es utilizado como aditivo para la mezcla con la gasolina y dar el superetanol 92 aprovechando de manera eficiente la producción de caña de azúcar y generando un cambio significativo al medio ambiente. Para la elaboración del proyecto se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo general • Realizar el estudio de factibilidad para la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar y su aplicación como agregado orgánico que contribuya a disminuir la contaminación de CO2 al medio ambiente. Objetivos específicos • Realizar una investigación coordinada y coherente de conceptos para abordar el problema de manera apropiada • Realizar un estudio de mercado que permita establecer la demanda del bioetanol. • Determinar la disponibilidad de materiales, insumos y servicios necesarios para la elaboración del producto. • Determinar la localización de la planta de producción. • Determinar el proceso para la producción de bioetanol. • Seleccionar maquinarias y equipos y definir el tamaño de la empresa. • Determinar la infraestructura de la empresa. • Determinar la organización y aspectos legales de la empresa. • Realizar la planificación de ejecución del proyecto. • Realizar la evaluación de impacto ambiental. • Realizar el análisis financiero. Una vez establecidos los objetivos se procedió a realizar el estudio en base a la siguiente metodología: Aspectos metodológicos La metodología a utilizar es de tipo descriptivo y se sustenta en base a los resultados obtenidos en cada uno de los capítulos desarrollados en el proyecto, las etapas generales son: 1) estudio de mercado (establecer la demanda del producto) 2) materia prima e insumos (disponibilidad de la materia prima e insumos) 3) ubicación y emplazamiento (determinación de la localización) 4) ingeniería de proyectos (Determinación del proceso productivo. Determinación del tamaño de la planta. Descripción de los equipos necesarios para el proyecto) 5) estudio organizacional (Determinación del Tipo de empresa Determinación de la estructura organizacional.) 6) evaluación ambiental (minimizar el impacto ambiental) 7) planificación y ejecución del proyecto (determinar las actividades necesarias para ejecutar el proyecto) 8) evaluación financiera (Establecer si el proyecto es viable o no financieramente.) Etapa 1: Estudio de mercado. Los pasos que se siguieron para la obtención de información fue la siguiente: • Cuantificar y Conocer la demanda del producto (Cercado-Primera sección). • Determinar el tamaño de la muestra total y por segmento elegido. • Estimar la demanda del producto en todo Cochabamba. • Identificar el perfil del consumidor del producto. • Presentar el análisis de oferta y demanda del producto en el mercado. • Determinar los medios de publicidad para el producto de acuerdo con la ANH (agencia nacional de hidrocarburos). Una vez realizado el estudio de mercado se puede dar las siguientes conclusiones: El segmento de mercado objetivo al cual va dirigido a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Gualberto Villarroel que es la que produce 39.700 barriles por día que se encuentran en el departamento de Cochabamba donde necesitaría un total de 4764 barriles de alcohol anhidro para la mezcla del súper etanol 92. Se realizó la proyección del consumo de gasolina en el departamento de Cochabamba con el método de regresión lineal, en el estudio de mercado la demanda pronosticada es de 56880 lt/dia de alcohol anhidro, el proyecto pretende abarcar el 15% de la demanda de alcohol anhidro que necesitaría la refinería Gualberto Villarroel. El producto estará destinado a YPFB para su mezcla con la gasolina y posteriormente su comercialización. Etapa 2: localización Objetivos generales Determinar la mejor localización donde se instalará la empresa tomando en cuenta la macro y micro localización considerando los factores determinantes que permiten determinar la mejor alternativa. Objetivos específicos • Elaborar un análisis de la Macro localización. • Analizar los factores más importantes de la micro localización para la ubicación de proyecto. • Evaluar las propuestas a través del sistema del método cualitativo por puntos. • Brindar la mejor alternativa para la ubicación de la empresa En el presente proyecto se realizó la ubicación y el emplazamiento del proyecto concluyendo que después de realizar los análisis correspondientes para la localización del proyecto la ubicación más óptima es en región de trópico de villa Tunari debido a la ponderación más alta de los factores, accesibilidad a la materia prima y cercanía de mercado objetivo. El tamaño del terreno será de 10.000 m2 con un costo de 33.000$us. equivalente a 228.030 bolivianos. Etapa 3: Estudio de ingeniería de proyectos La capacidad de la planta se determinó por la cantidad disponible de caña de azúcar, la cual llega a 4512 Tm/año en promedio, la capacidad instalada de la empresa será de 1.857.484,8 L/año, para los primeros 6 años después se incrementará la capacidad a 3.500.000 L/año para los años posteriores. Se obtuvo el porcentaje de uso en función a la capacidad instalada durante la vida del proyecto. El proceso de producción tiene las siguientes etapas: Pretratamiento de la caña de azúcar, dentro del cual se encuentran los procesos de clarificación y la fermentación terminada esta etapa se pasa a la destilación y finalmente con ayuda de los microtamices a la refinación del alcohol anhidro. Una vez realizada la descripción del proceso productivo se detalló la maquinaria a utilizar con sus respectivos costos, dando una inversión de 7.800.713,92 Bs, luego se elaboró el layout de la empresa. Etapa 4: Estudio organizacional y aspectos legales Se diseñó la estructura organizativa de forma eficiente para coordinar y optimizar el manejo de los recursos, con el propósito de maximizar el rendimiento técnico y económico de la planta. Se determinó la cantidad de mano de obra requerida para el proyecto en base a la distribución en planta y las categorías propuestas para la organización siendo la cantidad óptima 21 trabajadores. Se realizó la estimación de sueldo y salarios tomando en cuenta las disposiciones legales vigentes, en base al mismo se diseñó la planilla de personal para la estimación de costo de mano de obra para la vida útil del proyecto. En la ejecución del proyecto se determinó una serie de actividades previas a la puesta en marcha, las cuales se realizaron con sumo cuidado para cumplir los objetivos del proyecto. En lo referente a los aspectos legales, la planta de bioetanol a base de caña de azúcar se matriculará como una empresa “S.A.”. Se realizó una investigación para que la empresa sea legal con los requisitos que se necesitan y los pasos a seguir para la legalidad de la misma ante el gobierno nacional y comenzar con sus actividades industriales, comerciales, legales y financieras una vez que se completen y cumplan todos los trámites de registro y licencia. Etapa 5: Planificación y ejecución del proyecto La ejecución del proyecto se lo realizará en un tiempo de 12 meses, el costo de ejecución del proyecto, es decir, los costos diferidos tienen un valor de 43990,50 Bs los cuales son necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Etapa 6: Evaluación financiera Se determinó el costo total de inversión que requiere el proyecto a través del total de los activos fijos, activos diferidos, capital de trabajo y capital de importaciones dando una suma total de 13.085.640,93 Bs. La entidad financiera encargada del financiamiento será el banco mercantil Santa Cruz otorgando la cantidad de 3.925.692,28Bs. que corresponde al 30% de la inversión inicial del proyecto, con una tasa de interés del 11.5% anual a 10 años plazo. Se determinó el costo total de operación, calculando el costo de producción, logística, administración, financiero y depreciaciones dando una suma total para el primer año de 8.852.459 Bs. Para calcular el precio unitario de las bolsas biodegradables se hizo una comparación de los precios del mercado y los costos unitarios calculados (costos totales sobre la cantidad producida), para todas las presentaciones de los productos de planta. Para determinar el VAN, TIR, B/C y PRI se realizó el flujo de fondo, dando como resultado el VAN igual a 12910976,92 Bs, TIR igual a 43,00%, B/C igual a 1,48 y un PRI igual a 5,47 años, qué significa que no sólo se recupera toda la inversión sino se gana 0.80 Bs extras por cada boliviano invertido. Se efectúa el análisis de sensibilidad tomando como factores: • El incremento en el precio de venta en un 2% no afecta la rentabilidad siendo así un proyecto rentable y con un corto tiempo de periodo de recuperación de 5,21. • Considerando una disminución en el precio de venta en un 10% se observa que el proyecto no es rentable, dando todos los indicadores valores negativos y un RCB menor a 1. Etapa 7: Impacto Ambiental De acuerdo a la evaluación que se realizó a las distintas actividades de las fases del proyecto se pudo obtener la importancia del impacto que generan y su clasificación, los valores más altos fueron analizados para proponer medidas correctivas, las cuales minimicen o eviten estos impactos ambientales. En la fase de construcción las acciones que generan más impacto son la preparación del terreno donde los factores ambientales impactados son la calidad del suelo y la vegetación presente, para compensar estas acciones se contará con áreas verdes dentro de la empresa y en caso de que la infraestructura quedará en abandono se restituirá el suelo reponiendo el suelo fértil que se extrajo en la excavación. La construcción de la infraestructura provoca un impacto en la atmosfera debido al ruido que generan las máquinas y las distintas actividades que se realizarán para concluir con la obra, este impacto puede ocasionar algunas repercusiones en la salud de los obreros es por eso que se contará con equipos de protección personal en este caso de tipo auditivo, para reducir las molestias que pueden generan los ruidos a los vecinos las actividades cesarán antes de que anochezca para dar la tranquilidad que merecen. El proceso de molienda genera desechos de bagazos hidratadas las cuales no pueden desecharse al medio ambiente ya que generan un impacto negativo a la calidad del agua y al suelo, es por eso que se optó por vender el bagazo a precios muy bajos a las pequeñas empresas dedicadas a la elaboración de alimento. La clarificación de los residuos que genera esta actividad son cachazas que al ser desechados al entorno provocarían un perjuicio a la calidad del agua y el suelo, para evitar esto se venderá a las pequeñas empresas aprecios bajos para que lo utilicen como base para alguno de sus productos. La clarificación y fermentación es una actividad que tiene un impacto en la salud de los trabajadores debido a los productos químicos peligrosos que se utilizan en el proceso como ser el metanol y el hidróxido de sodio para evitar estos daños se dotará equipos de protección personal que son necesarios para trabajar con estos materiales. La refinación del bioetanol eso otra actividad que genera un impacto en la calidad del agua debido al agua del lavado del bioetanol, este impacto se reducirá haciendo una recuperación de la vinaza, la cual se puede vender como un subproducto, así habrá una menor presencia de este compuesto en el agua de desecho. Se realizó un plan de aplicación y seguimiento ambiental para garantizar el empleo y control de las medidas de mitigación y prevención optadas, también se estimó el costo, el cual fue tomado en cuenta al calcular los indicadores financieros.

Palabras clave


MITIGAR, DESTILACION AZEOTROPICA,LIGNIA, VINAZAS, EXTRUSION.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO PARA INSTALAR UNA PLANTA FUNDIDORA DE LATON MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DE COBRE Y ZINC EN LA F.B.M.
EVALUACION TECNICA

ind_236_2007

PLANTA FUNDIDORA DE LATON, MUNICION, COBRE, CINC, FF.AA., METALURGIA, ESTUDIO TECNICO ECONOMICO, YACIMIENTOS MINEROS, F.B.M.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PIMIENTOS CON FINES DE EXPORTACION A FRANCIA.
FACTIBILIDAD

ind_474_2011

PLANTA PROCESADORA DE PIMIENTOS, PIMENTON, EXPORTACION, EVALUACION FINANCIERA, HACCP, HORTALIZAS.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE POSTES DE EUCALIPTO PARA EL TENDIDO ELECTRICO.
FACTIBILIDAD

ind_548_2012

PLANTA DE TRATAMIENTO DE POSTES DE MADERA, IMPREGNACION, AUTOCLAVE, METODO BETHELL, IMPORTACION.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA FABRICA DE VIGUETAS PRETENSADAS: CASO UNICONST
FACTIBILIDAD

ind_860_2017

PROYECTO, INVESTIGACION, IMPLEMENTACION, PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD, CALIDAD, Y PLANIFICACION.