DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL EN EL NUEVO MATADERO DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA .
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. LEONARDO GARCIA DAZA | II-2020 | masyso93@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk
Resumen
Para la elaboración Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la industria FACER S.R.L. se tomó como referente el Decreto Ley 16998, como también, las NTS 09/18 y la normativa vigente en Bolivia, referente a seguridad, salud e higiene ocupacional. En base a esta normativa, se desarrolló un estudio de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos “IPER”, dado que, la legislación boliviana no cuenta con un sistema reconocido como oficial para este estudio, se optó por, el método de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST). Bajo esta metodología, se logró identificar que los principales riesgos, no se encuentran ubicados por áreas de trabajo, sino por la maquinaria empleada. Así mismo, una vez identificados los peligros y evaluando los riesgos, se pudo proceder a la elaboración de los planes de contingencias y los respectivos manuales y protocolos para la prevención y mitigación de todos los riesgos identificados a lo largo del estudio realizado para todas las áreas de FACER S.R.L. Se pudo identificar que las principales fuentes para los accidentes en todas las actividades realizadas a lo largo de la empresa, tienen en su mayoría origen humano, más específicamente, se llegó a la conclusión que la omisión de protocolos de seguridad, como ignorar las buenas practicas para los trabajos seguros, así como, no contar con zonas de trabajo limpias y libres de riesgo, son el detonante para los posibles accidentes futuros en la empresa. Teniendo identificados los peligros y evaluados los riesgos, se pudo dar una propuesta adecuada de prevención, mitigación a cada posible escenario de riesgo identificado. Con estas propuestas, se estimaron los costos de implementación para cada programa descrito dentro los protocolos y planes de contingencia y mitigación, siendo el principal fin el evitar los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, siempre buscando aumentar y mantener el desempeño de los trabajadores, con inversiones para su adecuada capacitación laboral. También con esta propuesta, se buscó evitar los gastos por sanciones, multas, indemnizaciones o gastos médicos imprevistos, a causa de las infracciones a la normativa vigente en Bolivia, como ser las no conformidades en los puntos establecidos por la NTS 09/18. Se pudo evidenciar que, una oportuna inversión en los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, como en las respectivas capacitaciones al personal y los simulacros de eventos establecidos por ley, reducen el riesgo de sanciones administrativas, económicas y legales para la empresa. A sí mismo, se recomendó realizar un ajuste al presupuesto asignado anteriormente al área de seguridad de la empresa, con el fin de dar cumplimiento a cabalidad a los compromisos adquiridos, ya que todos ellos tienen carácter de declaración jurada. También se recomendó que la empresa realice la implementación de los programas elaborados, la capacitación del personal, los simulacros de eventos y la presentación de la documentación a las autoridades correspondientes con el respaldo de personal certificado por las instancias revisoras.
Palabras clave
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL, DECRETO LEY 16998, IPER, NTS 09/18
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 4
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares