PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE BETUN PARA CALZADOS A BASE DE MATERIA ORGANICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA


QUINTANILLA ROMERO, ADRIANA

ind_1133_2020


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. JHENNY JHESHICA HUAÑARRAYA CLEMENTE II-2020 adakotaqr130598@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

impact raw determined material product production market plant study project

Resumen


Se desarrolló el proyecto de factibilidad porque se evidenció que la composición química del betún comercial provoca un impacto negativo en el bienestar de la población demandante del producto, por su alto nivel de toxicidad que presenta en su composición. Por tal razón, existió la iniciativa de efectuar un estudio minucioso para producir betún para calzados a base de materia orgánica en el departamento de Cochabamba-Cercado. Inicialmente se estableció un sistema coordinado y coherente de antecedentes, teorías, métodos y conceptos con el fin de sustentar los términos a emplear que orientan el objeto de investigación del proyecto de factibilidad. Por consiguiente se determinó la posibilidad de éxito en la introducción del betún propuesto al mercado, observando su nivel de aceptación a través de encuestas que se lanzaron a la población objetivo. Como no era posible abarcar a toda la población boliviana, se eligió como zona geográfica al Municipio de Cercado del departamento de Cochabamba; determinando así, la demanda, oferta y acciones a efectuarse después de realizar la debida tabulación, análisis e interpretación de la información recolectada. Por otra parte, para comprender a cabalidad las propiedades físicas que aportarán la materia prima e insumos al betún propuesto durante su elaboración, se realizó un estudio minucioso de sus características cualitativas, asimismo un estudio cuantitativo que también englobó a los materiales, ropa de trabajo y productos de limpieza. Además se determinó a los proveedores, el costo y la cantidad que se requiere para satisfacer la demanda propia del proyecto. Además, se identificó la localización de la planta en la zona Condebamba por medio del método cualitativo por puntos, tomando factores iniciales de análisis que influyen en la determinación del tamaño de la planta. Se precisó también la capacidad de producción real que tendrá la planta industrial, logrando proponer el programa de producción a partir del cálculo de la capacidad normal viable. También fue necesaria la representación gráfica del proceso productivo a través de diagramas definidos como herramientas, que permitieron visualizar de forma detallada los recursos, tiempos y cantidades requeridas para la elaboración del betún para calzados a base de materia orgánica. Estas operaciones descritas posibilitó conocer qué maquinaria, equipos y herramientas son necesarias con un detalle en sus características cualitativas y costos, también se determinó los requerimientos de muebles de oficina, equipos de oficina, vehículos, equipos de seguridad y servicios básicos necesarios en el proceso productivo y sector administrativo; mismos que deben ubicarse dentro de las áreas de trabajo identificadas en la planta industrial. Aplicando el método SLP se logró realizar una distribución óptima tomando como base de análisis la relación entre áreas de trabajo, que permitió el diseño de la planta industrial figurando a detalle la área administrativa y sector productivo. Para comunicar la autoridad que se asigna a un cargo y la relación que posee con el resto de los puestos se determinó la estructura organizacional, definiendo a detalle las funciones a ejercer y la pretensión salarial del puesto. Además se acudió a la “Ley de pensiones” y “Ley de general del trabajo” para percibir la carga social que corresponde al aporte de los trabajadores y del empleador, mismos que permitieron calcular el costo de mano de obra y el líquido pagable. Por otra parte se describió los procedimientos de los diferentes trámites y registros para el tipo societario “Empresa Unipersonal” con el fin de adquirir el reconocimiento legal del Estado y una vía libre en el desarrollo de las actividades empresariales. Asimismo se determinó el tiempo estimado de la culminación de todas las actividades correspondientes a la fase de pre-inversión e inversión del proyecto de factibilidad, a partir de una planificación representada en un diagrama de red, tras la aplicación del método PERT que permitió visualizar la secuencia y el tiempo por actividad apoyado con el diagrama de Gantt. Por otro lado, se realizó un presupuesto para la ejecución del proyecto, el cuál determinó los recursos monetarios que demandará la ejecución del proyecto. Cabe mencionar que el total de inversión inicial en la fase de ejecución e inversión es de 2.042.462,97 Bs, previstas con aporte propio y préstamo bancario como fuentes de financiamiento, con un periodo de recuperación de 3 años y 7 meses. Y tras efectuar la evaluación financiera se determinó la rentabilidad del proyecto a través de indicadores financieros como el VAN con 1.383.181,31, TIR de 38,38% y B/C de 1,42; concluyendo que el proyecto propuesto es financieramente rentable. Finalmente se determinó el impacto ambiental negativo y positivo ocasionados con la ejecución del presente proyecto durante la construcción de la Matriz de Leopold, análisis que corresponde a la fase de inversión y operación; definiendo también los componentes medioambientales que podrían ser afectados, y determinando la categoría según la “Ley del medio ambiente” 1333 y su “Procedimiento computarizado para la evaluación de impactos ambientales” (PCEIA), que determinó la categoría III con los resultados obtenidos en la matriz Leopold; por lo que solo requirió básicamente del planteamiento de medidas de mitigación verificando de ésta forma la viabilidad ambiental del proyecto de factibilidad.

Palabras clave


METODOS DE PROYECCION, MARKETING MIX, METODO CUALITATIVO POR PUNTOS, DIAGRAMA SINOPTICO, MATERIA ORGANICA, BETUN PROPUESTO, DIAGRAMA ANALITICO, BALANCE DE MASA, METODO SLP, ORGANIGRAMA, METODO PERT, VAN, TIR, B/C, MATRIZ LEOPOLD, LEY DEL MEDIO AMBIENTE 1333.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 1

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CROQUETAS A PARTIR DE YUCA.
FACTIBILIDAD

ind_052_2004

FACTIBILIDAD, PLANTA PROCESADORA, YUCA, CROQUETAS.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE EXTRUSION-SOPLADO E INYECTADO DE ENVASES DE PLASTICO PARA LA CORPORACION INDUSTRIAL DILLMANN
FACTIBILIDAD

ind_574_2013

CORPORACION INDUSTRIAL DILLMANN (CORDILL S.A.), PROCESO DE EXTRUSION-SOPLADO, PROCESO DE INYECTADO, POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD), POLIPROPILENO (PP), MASTERBACH (PIGMENTO).


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE AGUA DE MESA Y HIELO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_898_2017_1

PLANTA DE AGUA, OZONADOR, FILTRO PULIDOR, RAYOS UV, FORMALETA, AGUA CRUDA, AGUAS GRISES, IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, FRIGORIFICO, DIAGNOSTICO DEL MERCADO, MARGEN DE CONTRIBUCION, LOGISTICA, TIR, TREMA, PERIODO DE RECUPERACION, ANALISIS DE SENSIBILIDAD


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE LADRILLOS A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD) EN COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_916_2018

LADRILLOS, RESIDUO DE CONSTRUCCION