ESTUDIO TECNICO ECONOMICO PARA LA INSTALACION DE UN LABORATORIO DE MANUFACTURA BASADA EN LA INDUSTRIA 4.0 PARA EL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS DE LA FCYT – UMSS.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ALFREDO PERICON BALDERRAMA | II-2020 | ovidio.cliver@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | EVALUACION TECNICA |
financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen
Estudio técnico económico que se elaboró para la instalación de un Laboratorio de Manufactura basada en la Industria 4.0 para el Departamento de Industrias de la FCyT – UMSS, con un horizonte temporal de ocho años, es fundamental para contribuir a mejorar la calidad de formación de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial. Inicialmente se aplicó una metodología de recolección de datos, a través de encuestas y con ello se determinó que el servicio del proyecto es muy bien aceptado por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial, que están de acuerdo que la carrera cuente con un Laboratorio de Manufactura basada en la Industria 4.0 con el área de formación práctica en Sistema de Manufactura Flexible y Robótica. A partir de ello, se cuantifico la demanda potencial del proyecto, es decir, los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial. Adicionalmente se determinó el medio de comunicación más factible para realizar la publicidad. Posteriormente se estableció la localización del Laboratorio de Manufacura mediante el método cualitativo por puntos, en el cual se eligió la opción más optima, siendo el segundo piso del Edificio de Laboratorio Básicos de la FCyT, específicamente en los ambientes contiguos que conforman el Laboratorio de Gestión de Calidad e Ingeniería de Métodos y Reingeniería. Tambien se estableció la capacidad de servicio, que esta en función a la cantidad de cursos a realizase en el laboratorio para lograr beneficiar a un total de estudiantes en cada año. Se desctibio el proceso de servicio del laboratorio a través de un diagrama de flujo, por medio de los cuales se definieron el conjunto de operaciones, estos son: Manufactura flexible 4.0, Cobots, Sensores y Simulación. Ademas, se realizó la descripción del equipamiento necesario con sus respectivos costos y se estableció el proceso de servicio del laboratorio y la distribución de planta. Se definió la estructura organizacional del proyecto la cual es de tipo orgánica y cuenta con un Responsable de Laboratorio de Manufactura, un Docente de área y dos Auxiliares de laboratorio. Tambien se realizó la descripción de las principales funciones, características y requisitos de cada puesto del laboratorio y de igual manera se estimó el costo de la mano de obra considerando las normativas y reglamentos vigentes. Asi mismo, se describió las exigencias y aspectos legales para la aprobación del proyecto. Seguidamente se identifico diez actividades hasta la puesta en marcha del proyecto, siguiendo una secuencia ordenada para el cumplimiento satisfactorio de dichas actividades y con ello se estimó el tiempo de duración del proyecto es de 32 semanas y se cuantifico el costo de inversión para la realización de las actividades hasta la puesta en marcha. Posteriormente se estructuro los costos de inversión para la instalación del laboratorio. Tambien se determinó el costo de operación del proyecto, que está compuesto por los costos de administración y mantenimiento, los cuales implica el funcionamiento del laboratorio en el ámbito universitario. Ademas se cuantifico los ingresos del proyecto considerando el aporte al laboratorio y la participación de la demanda potencial del proyecto. Finalmente con toda la información de los costos de inversión y operación se determinó la viabilidad del proyecto mediante el análisis de Costo – Eficiencia, utilizando para ello las Planillas Parametrizadas desarrolladas por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo – Bolivia y con ello se cálculo los indicadores en función a la población beneficiada, los cuales son los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial. Los indicadores CAEP y CAES de (Operación y Mantenimiento) / Beneficiarios (TOTAL) x Cobertura presentan resultados mayores a cero, concluyéndo que el proyecto es viable y sostenible. Tambien se efectuó el análisis de sensibilidad con base al parámetro: demanda potencial del proyecto. Si disminuye en un 15%, el proyecto aún es sostenible. De la misma manera, si se incrementa en un 15%, el proyecto sigue siendo viable. Por ultimo se identifico la fuente de financiamiento para la implantación del Laboratorio de Manufactura basada en la Industria 4.0, el cual será proveniente de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) destinados a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Pudiendo designarse al proyecto, el cual corresponde a la categoría 1 de Inversión Pública Universitaria: Infraestructura y Equipamiento.
Palabras clave
ESTUDIO TECNICO ECONOMICO, LABORATORIO DE MANUFACTURA, INDUSTRIA 4.0, CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL, IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH), ANALISIS COSTO – EFICIENCIA
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 4
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares