ESTRATEGIAS PARA LA COMERCIALIZACION DE CAÑAHUA DEL AYLLU MAJASAYA MUJLLI (PROVINCIA TAPACARI)
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | II-2005 | fbo_caroline@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | MARKETING/MERCADOTECNIA |
internal objective matrix analysis market marketing plan strategy company strategic
Resumen
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se ha recurrido a la observación participativa, la entrevista, talleres campesinos, recorridos de campo, visita a ferias, lugares de procesamiento y distribución. Así también se recurrió a la descripción y análisis de la información. Primeramente se realizó el levantamiento de información secundaria para tener conocimiento sobre algunos puntos relacionados al proyecto, para lo cual se llevo a cabo la revisión de diferentes bibliografías, tanto de libros, revistas, periódicos, paginas Web, etc. Debido a que la información secundaria no proporcionaba datos suficientes, se preparó y efectuó el levantamiento de información primaria del lugar de estudio en relación a la comercialización de cañahua, para lo cual se realizó la visita a las diferentes ferias locales y regionales del Ayllu Majasaya Mujlli, donde los productores llevan la cañahua; con la finalidad de conocer la dinámica, actores, precios y los flujos de comercialización, usando para este fin entrevistas no estructuradas, la observación y seguimiento participativo de las actividades.Posteriormente se realizó la validación de la información recopilada sobre comercialización de cañahua, se realizó en una de las reuniones mensuales del Ayllu Majasaya Mujlli para contar con mayor sustento de la información, representatividad de los participantes y además permitió identificar las ventajas y problemas existentes en la comercialización, el taller se realizó con los productores y comercializadores de cañahua del lugar de estudio con la formación de grupos, utilización de tarjetas de la forma más dinámica, fácil y participativa. De esta manera, con toda la información recabada se elaboró la descripción y análisis de los factores internos relacionados a la comercialización de la cañahua del Ayllu Majasaya Mujlli, lo que permitió dar a conocer la importancia de la búsqueda de nuevos mercados y las condiciones reales de los productores en relación a la comercialización.Simultáneamente se realizó un estudio de mercado a dos unidades de análisis que se consideraron más accesibles para la inserción de los productores en la comercialización urbana, las cuales son: empresas que elaboran productos a base de cañahua en las ciudades de Cochabamba, La Paz, El Alto y Oruro; y el consumidor final de la zona urbana de la ciudad de Cochabamba. Para la primera unidad de análisis se visitó a las diferentes entidades de apoyo al sector productivo, al Instituto Nacional de Estadística (INE), Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (HAM), del mismo modo se realizó visitas a las diferentes ferias tanto en la ciudad de Cochabamba como también en las ciudades de La Paz, Oruro y el Alto como el objetivo de ubicar a las empresas informales que elaboran productos a base de cañahua y poder realizar las encuestas. En el caso de consumidores finales se levantó la información en las zonas norte, sud, este, oeste y central de Cochabamba. Con la información recabada y la consideración de algunos aspectos del entorno se realizó la respectiva descripción y análisis de los factores externos, en la cuál la investigación de mercados permitió determinar las condiciones del mercado y características importantes para la comercialización de cañahua, con lo cual se pudo conocer algunos aspectos que fueron complementados con información secundaria.Con todos estos insumos se procedió a la construcción de la matriz FODA la cual contribuyó en la selección de las directrices estratégicas las cuales son: desarrollo del mercado y desarrollo del producto y la propuesta de acciones a seguir en cuanto a las variables de precio, plaza producto y promoción.Luego se realizó un taller de validación de las estrategias de comercialización, el cual permitió dar a conocer la información recabada a los productores, con quienes se analizó y discutió aplicabilidad de las estrategias. Finalmente, se elaboró una evaluación financiera en base a la determinación de costos e indicadores para la implementación de las estrategias propuestas cuyos valores son: VAN = 13.379 [Bs.], TIR = 56 %, Beneficio / Costo = 1.1Con lo cual se demostró que es factible la implementación de las directrices estratégicas y que los productores y/o comercializadores de cañahua del Ayllu Majasaya Mujlli tienen una gran oportunidad de mejorar el precio de venta de su producto ingresando a mercados urbanos.
Palabras clave
AGRUCO, IESE, CAÑAHUA, COMERCIALIZACION, INVESTIGACION DE MERCADOS, AYLLU MAJASAYA MUJLLI, TALLER DE VALIDACION, ENCUESTAS.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares