PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DEL COMPLEJO TURISTICO SACAMBAYA EN LA PROVINCIA AYOPAYA


VILLAN CAMACHO, NORMA & NAVIA ALVAREZ, BETTY

ind_115_2005


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS II-2005 rubialondra_luna@hotmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen


En Bolivia existen empresas dedicadas a la industria del turismo que ofrecen hermosas regiones, bellos paisajes, selvas vírgenes, inmensos desiertos de sal como también ruinas arqueológicas con un rico pasado en historia.El principal motivo por el que los turistas viajan son las vacaciones para poder disfrutar y conocer las herencias incaicas, la diversidad de la flora y fauna y aprovechar la hospitalidad de sus habitantes.El complejo turístico Sacambaya cuenta con una inmensa riqueza vegetal (plantas frutales de chirimoya, mandarina, palta, naranja, su árbol tradicional chi``llijchi, a las laderas del rió), su riqueza mineral (oro), su riqueza arqueológica (antiguas misiones jesuíticas), su gente humilde y acogedora, sus costumbres y tradiciones, hermosos paisajes, sus ríos, su playa de arena, sus cascadas.Este será un servicio de hospedaje, una alternativa de sustitución de los hoteles, ofertando habitaciones simples, dobles y cabañas. El proyecto iniciara el 2007 con la construcción de la primera fase, después de cuatro años la segunda fase y por ultimo la tercera fase a los siete años de construcción de la primera fase. Actualmente el lugar solo cuenta con su riqueza natural aun no explotada, no existe ninguna comunidad instalada en ese cantón.Se realizara una estrategia de promoción anunciando por los distintos medios de comunicación, ya sea tanto en TV, Internet, prensa, radio.El sector turismo tiene una fuerte vinculación con la industria de alimentos y bebidas, asimismo con el sector de textiles y artesanías. Estos últimos lo vinculan también con el sector de comercio. Igualmente otros sectores altamente beneficiados por el turismo, son el sector de transportes; en la medida que aumente el flujo de turistas, mayor será la demanda de transporte aéreo, férreo y caminero; el sector de construcciones que genera un crecimiento en la oferta de servicios directos como hoteles y complementarios como centros de recreación y diversión; energía a través de un mayor consumo de éste servicio y comunicaciones que permite un flujo de conexión constante con los países de procedencia.El producto turístico que obtendremos será aprovechando al máximo los (recursos naturales o artificiales, arqueología como valor histórico y turístico) que hacen de ese lugar un atractivo para su visita y el individuo pueda satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas.Todo proyecto va a incidir en la zona de localización ya sea de forma positiva como negativa: La positiva, de desarrollo económico, social, cultural y de adelanto a la población; La negativa, incremento del costo de la vida, cambio en la actitud poblacional al adoptar en forma negativa estereotipos ajenos a su modo de ser.El tamaño del proyecto se define sobre una superficie de cinco hectáreas, donde existirán 10 cabañas 18 habitaciones simples y 14 habitaciones dobles esto en función al comportamiento del mercado objetivo, la vida útil es comprendida en un horizonte de 10 años. Donde la empresa, estará destinada al servicio de los turistas que visiten el complejo.Con el pasar de los años ya no será necesario la utilización del generador eléctrico, ya que con la implantación del complejo la población ira en pleno crecimiento y llegara la luz y otros servicios básicos necesarios.Como fuentes de ingreso se considero dos opciones, las cuales son: la venta en el propio complejo y las agencias de turismo. El estudio de mercado tiene como fin cuantificar y analizar la Demanda y la Oferta mediante los cuales se determinara: las condiciones del mercado a la que se introducirá la producción de servicio del proyecto, la capacidad del complejo y el precio adecuado para el servicio. Asimismo analiza y describe las características del mercado objetivo y los mercados potenciales, como también el comportamiento según la proyección del mercado objetivo. Nuestros clientes serán: estudiantes del ciclo secundario y nivel universitario, de igual forma a la sociedad de la familia con capacidad de ahorro que optan por realizar un viaje, como también a los visitantes extranjeros que llegan a Bolivia en busca de aventura y conocimiento.Como factor de éxito se considero la riqueza vegetal (plantas frutales de chirimoya, mandarina, palta, naranja, su árbol tradicional chi``llijchi, a las laderas del rió), su riqueza mineral (oro), su riqueza arqueológica (antiguas misiones jesuíticas), su gente humilde y acogedora, sus costumbres y tradiciones, folklore (grupos musicales como Ayopayamanta), hermosos paisajes, sus ríos, su playa de arena, sus cascadas. Como estrategia de promoción se usaran los distintos medios de comunicación, ya sea tanto en TV, Internet, prensa, radio a su vez los lanzamientos de paquetes turísticos.El complejo Turístico oferta una gama de atractivos turísticos, en comparación con otros que ofertan una sola atracción a visitar. Contaremos con apoyo de profesionales como ser: Asesores legales, Arquitectos, Constructores, Bancos, ADVENIAT (Institución de Ayuda para la Iglesia de América Latina Alemania), ONGs, Guías Turísticos, Servicio de Transporte, Sector Comercio, Sector de Energía y Comunicación.La estructura organizacional considerada para la operación del complejo turístico es la estructura por funciones son los siguientes:·       Gerencia general·       Departamento de producción de servicios·       Departamento de comercialización. También se efectúa la determinación de los gastos generales del proyectoPor otro lado se estimó un total de 77.320 $US para la realización de gastos generales de administración, producción de servicios y comercialización, además se desarrolla las necesidades de mano de obra que requiere el proyecto, especificando cuales serán sus funcionesSe identificó un total de 14 personas en la empresa, de las cuales seis pertenecen a mano de obra directa y ocho a mano de obra indirecta. Determinando también el costo que implica el pago de sueldos y salarios asciende a 33696 $US anuales.La selección de mano de obra será de acuerdo a las funciones y requisitos necesarios, por parte de la empresa. La selección y admisión del personal administrativo se llevará a cabo bajo el sistema de evaluación del curriculum vitae, complementando con entrevistas personales. El plan del proyecto contempla la parte de ejecución, programada en la parte de diseño para que el proyecto entre en la ejecución propiamente dicha, es decir, que entre en la parte operativa de construcción y posteriormente en funcionamiento. Dicha construcción es programada para ser ejecutada en el año cero del proyecto, de modo que a partir del primer año entre en funcionamiento, vale decir, todas las construcciones, capacitación al personal deben ser efectuadas en el año cero, para el cual se requiere una inversión previa de 124.203 $US.El monto total de inversión es de 225.825 $US, de los cuales 13.3 % (30110 $US) estará financiado por aporte propio de los socios inversionistas, 20 % (45165 $US) serán donaciones Alemanas “ADVENIAT” que es una Institución de Ayuda para la Iglesia de América Latina Alemania, 60 % (135495 $US) por una entidad financiera Banco y el restante una ONGs Internacional con un 6% (15055).

Palabras clave


ESTUDIO DE MERCADO, LOCALIZACION, RECURSOS TURISTICOS, EVALUACION DEL PROYECTO E IMPACTO AMBIENTAL.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROVISIÓN PARA EL PROCESO DE DOTACIÓN DE ALIMENTOS, SUPLEMENTOS NUTRICIONALES Y ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2015 DE LA FUNDACIÓN MIES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
METODOLOGIAS

dip_002_2063

SISTEMA DE PROVISIÓN PARA EL PROCESO DE DOTACIÓN DE ALIMENTOS


ESTUDIO DE LAS CONDICIONES ACTUALES Y PROPUESTA DE MEJORAS DE LOS PROCESOS DE POSCOSECHA DEL BANANO (MUSA, SP) PARA MERCADO INSTITUCIONAL Y EXPORTACION DEL TROPICO DE COCHABAMBA
PROCESOS INDUSTRIALES

ind_065_2005

PROCESOS DEL BANANO, FACTORES, CALIDAD DE LA FRUTA, EXPORTACION, DESAYUNO ESCOLAR, MUESTREO, TROPICO DE COCHABAMBA.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADA DE FRUTILLA LIGHT EN EL EJE METROPOLITANO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1154_2021

MERMELADA DE FRUTA LIGTH


ESTUDIO TECNICO ECONOMICO PARA LA EXPLOTACION INTENSIVA DE MIEL DE ABEJA EN LA LOCALIDAD DE BELLA VISTA
EVALUACION TECNICA

ind_239_2007

APICULTURA, MIEL, MICROEMPRESA RURAL, COLMENAS, ANALISIS DE RIESGO.