MODELO HABITACIONAL FABRIL
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
LIC. OSCAR BUENDIA M. | I-2006 | toto_2611@yahoo.es | PROYECTO DE GRADO | OTROS |
financial carried product determined demand production study market plant project
Resumen
El proyecto se desarrollo a partir de la necesidad de brindar al sector fabril, mejores condiciones de vida, favoreciendo el desarrollo humano y socio-económico del sector. Para ello se realizaron las siguientes tareas y actividades, de acuerdo al grado de complejidad de los requerimientos.· Se determino que el déficit habitacional en el Departamento de Cochabamba llega a 170.051 unidades (48.25%), de los cuales existe un Déficit Cuantitativo de 33.050 viviendas (19.44%), que se debe a viviendas irrecuperables (es decir que cuentan con daños estructurales, como ser Pared, Techo y Piso Clasificados como malos).· De acuerdo con los datos obtenidos en la Cámara de Industria se estimo que la recaudación del departamento de Cochabamba en el periodo Dic.’98 a Jun. 2004 llega a $us 10.949.462.- Por consiguiente con un promedio anual de $us 2.433.213.-, recaudación que se pretende destinar a la puesta en marcha de una solución habitacional en Cochabamba.· Se estableció que las entidades financieras, cuentan con planes de crédito para la construcción de viviendas los cuales están por encima de la capacidad de ahorro de la mayor parte de la población; lo que crea un espacio en el mercado el cual no es satisfecho.· Se ha detectado un potencial de demanda de 3.763 viviendas en el sector industrial, que representa el 11.38% del déficit habitacional cuantitativo del Departamento de Cochabamba.· Los 61 empresarios que contestaron la encuesta, están de acuerdo de que exista un programa que brinde una solución habitacional efectiva.· Se plantea la construcción de por lo menos 1000 soluciones habitacionales. Por lo que se toma en cuenta tres zonas que son las más aconsejables para la construcción de las mismas; debiendo cumplir ciertas características zonales para que aumenten la atractividad del proyecto.· Se establecieron alternativas de solución habitacional en 4 tipos de Unidades Habitacionales (Tres modelos de Viviendas Pareadas y Edificios de departamentos), que permitan al adjudicatario hacer una inversión acorde a sus ingresos detectados en la encuesta.Tomando en cuenta el nivel de ingresos de los fabriles, hace que la Alternativa Nº I, es la más factible. Teniendo que el Modelo Nº 1 puede ser aceptado por el 95 % del mercado, siendo el más recomendable para el proyecto.· Los costos Indirectos permitirá cubrir los gastos, en el periodo de construcción, de Administración y los imprevistos en que se presenten en la ejecución del proyecto. Dando un mayor grado de elasticidad al proyecto.· De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta, los aportes de las 61 empresas consultadas suman un valor de $us 51.664.- por mes, anualizado se tiene un monto de $us 619.968.-. Dato muy importante ya que corresponde solo al 32% de las empresas asociadas a la Cámara de Industria de Cochabamba.Por lo que el desarrollo de la Propuesta Nº I es la más conveniente para el proyecto puesto que presenta mayor factibilidad como lo muestran sus indicadores. · Al realizar el análisis de sensibilidad del proyecto se sustenta la factibilidad del proyecto, de modo que puede soportar fácilmente un incremento del 52.37% de incremento en el precio de los materiales de construcción; dando un nivel de riesgo mínimo. Por lo que se recomienda el desarrollo de la Alternativa Nº 1[1], ya que se adecua mejor a las necesidades del sector.
Palabras clave
EVALUACION FINANCIERA, EVALUACION SOCIO – ECONOMICO, DEFICIT HABITACIONAL, ANALISIS DE SENSIBILIDAD, PRINCIPIO DE POLIVALENCIA
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares