ESTUDIO DE MERCADO Y DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE MARKETING PARA LA COMERCIALIZACION DE SAPONINAS OBTENIDAS DEL ESCARIFICADO DE QUINUA


ROCHA ZERDA, GINA ELVIRA & ROJAS HERBAS, MARCELA

ind_192_2007


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. NELSON HINOJOSA SALAZAR I-2007 GinaRo35@hotmail.com PROYECTO DE GRADO MARKETING/MERCADOTECNIA

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


La quinua es un cereal nativo de la parte andina de América. El grano para ser consumido, previamente debe ser desprovisto de su cáscara, porque le confiere un sabor amargo, esto se debe a la presencia de saponinas; este elemento tiene aplicaciones industriales, como ser en la elaboración de bebidas, de detergentes y champúes y otros.El país es el primer productor de quinua a nivel mundial, aproximadamente en promedio se cultiva una superficie de 35,8 mil hectáreas de quinua, esta actividad agrupa a más de 70.000 familias productoras. El Centro de Tecnología Agroindustrial observando las características de esta actividad vio la necesidad de fortalecer la cadena productiva de la quinua, mediante el aprovechamiento del residuo del escarificado; para lo cuál esta realizando el desarrollo tecnológico y para dar un respaldo a esta iniciativa surge el proyecto del Estudio de mercado y Diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización de Saponinas Obtenida del Escarificado de Quinua.El estudio de mercado de este proyecto ha comprendido la determinación del mercado para las saponinas y la identificación de los canales de comercialización; también comprende el sondeo del mercado externo. Para la cuantificación de la demanda primero se ha seleccionado al sector consumidor, siendo el sector industrial de Productos de Limpieza y Cuidado Personal, porque este sector es el único que consume productos similares a las saponinas y está formado por un número significativo de empresas. Los productos similares que consume el mercado meta son los tensoactivos, por lo tanto la demanda de saponinas se ha definido en función a la demanda de tensoactivos. Se ha generado información propia a través de las entrevistas personales basadas en una encuesta; se ha realizado estas entrevistas a todas las empresas de este sector industrial de los departamentos de La Paz y Cochabamba. Las empresas del sector consumidor elaboran principalmente detergentes y champúes, y en menor cantidad cremas para el cuerpo y/o cabello y/o geles; el tensoactivo principal que emplean es el LESS (Lauril Eter Sulfato de Sodio) . Adquieren estos insumos en estado líquido o pastoso, en turriles de plástico de 150 Kgr y de un consumidor a otro varía el grado de concentración en que adquieren, estos productos son de industria alemana e inglesa. Se proveen de tensoactivos de comercializadoras establecidas en el país y algunas empresas importan. El 67% de las empresas encuestadas están dispuestas en adquirir las saponinas de la quinua siempre que el producto este caracterizado, sea estándar y el precio sea atractivo. Se pretende desplazar a los tensoactivos en el primer año (2006) en un 10% y de ahí crecer un 5% hasta el año 7 (2012), siendo el primer año la demanda de saponinas 18 Ton.Para determinar la oferta de saponinas, se ha cuantificado el escarificado de quinua;; esta cuantificación se ha realizado en las plantas industriales de quinua. Se ha generado información propia a través de las entrevistas realizadas a todas las empresas de este sector, que se ubican en los departamentos de La Paz y Oruro. El escarificado es resultado de una de las operaciones del método combinado que es del la vía seca, actualmente este residuo se encuentra en las plantas disponible y sin uso, para determinar el escarificado se ha relacionado la cantidad de quinua procesada y el porcentaje promedio de escarificado obtenido de una cierta cantidad; siendo el escarificado disponible en las procesadoras para el año 2005 de 663,10 Ton. El Centro ha realizado investigaciones y resultado de esto es que de 1 Kgr de escarificado de quinua se obtiene 2 Kgr de saponinas en solución, la oferta de saponinas que el Centro va a poder realizar a nivel planta piloto va a estar en función a la demanda; por lo tanto el primer año va a ofertar 18 Ton de saponinas en solución, y de ahí crecerá en un 5% anual hasta el año 7 (2012). El precio de las saponinas va a ser de $u$/Kg 1,90, él cual está determinado en función a los costos de producción.El plan de marketing, va a estar dirigido por la estrategia de Penetración de mercado; para lo cuál se ha planteado como estrategia de marca entrar con el nombre de saponinas de la quinua Real, en la estrategia de Promoción establecer y luego consolidar relaciones con los clientes, la estrategia de publicidad se la va a realizar en las páginas amarillas de las cooperativas telefónicos, periódicos (domingos), ediciones especiales de las cámaras de industrias departamentales y la asistencia alas ferias internacionales departamentales. Los indicadores de rentabilidad indican que el proyecto es rentable, siendo el VAN(TMA=12%) = $us10.943 , TIR = 41% y la Relación Beneficio / Costo de 3,6.

Palabras clave


SAPONINAS, TENSOACTIVOS, DEMANDA, OFERTA, MARKETING MIX, PLANTA PILOTO, EVALUACION FINANCIERA.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 2

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE CUPUAZU
FACTIBILIDAD

ind_300_2009

PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE CUPUAZU (PPPC), PARAMETROS DEL PROCESO DE CONCENTRACION (PPC)


INGENIERIA BASICA PARA PLANTA CRIOGENICA DE SEPARACION DE LICUABLES (ETANO, GLP, GASOLINA NATURAL) A PARTIR DEL GAS NATURAL
OTROS

ind_361_2010

CRIOGENICO, SEPARACION, LICUABLES, GAS NATURAL.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA FABRICA DE JOYAS DE PLATA
FACTIBILIDAD

ind_595_2013

DIAGNOSTICO, ESTUDIO DE MERCADO, PROCESO CAD-CAM, DISEÑOS, PLATA, ESTUDIO ADMINISTRATIVO, LOCALIZACION, EVALUACION FINANCIERA.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA INDUSTRIAL MOLINERA PROCESADORA DE HARINA DE TRIGO EN EL MUNICIPIO DE TOTORA EN LA COMUNIDAD DE HUERTA MAYU
FACTIBILIDAD

ind_856_2017

HARINA DE TRIGO, PLANTA MOLINERA, EVALUACION FINANCIERA, EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, TOTORA-CARRASCO.