PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA DE PLASTICOS INALPLAS S.R.L.


AREVILLCA QUISPE, JUAN SALVADOR

ind_204_2007


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALEX D``ANCHGELO CHOQUE FLORES II-2007 s_arevillca143@hotmail.com PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


Primeramente se recolectó información mediante visitas a la planta de producción de INALPLAS, para realizar el diagnóstico se utilizó cuatro herramientas: la “evaluación de riesgos” del “Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España”, se adaptó a la realidad de la empresa con criterio propio, previamente a la evaluación se describió los procesos de producción (cursogramas sinópticos, descripción de las actividades de los trabajadores); la “Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar”, el cumplimiento de la misma es de importancia para el proyecto; una “Encuesta de Diagnóstico” dirigida a los trabajadores, con la misma se identificó riegos que se ocultan a la observación como dolores de garganta en la sección reimpresión, calor en la sección de cortado, etc. ; y “Estudio del Ruido”, esto una vez que se determinó al ruido como el riesgo mas frecuente en todas las secciones de la planta de producción.El diagnóstico dio como conclusión un 54% de riesgos electro-mecánicos, 16% físicos, 16% químicos, y 14% ergonómicos. Entre los riesgos mas frecuentes se encontraron al ruido con 16%, cortes 13%, riesgos de incendio y aplastamiento con 9% cada una, quemaduras 7%, otros riesgos 48%. A partir de la evaluación de riesgos se realizo un Mapa de Riesgos según la clasificación (Electro-mecánico, físico, químico, y ergonómico) y el grado de riesgo, este mapa es una representación cualitativa de los riesgos en la planta de producción. Se puso énfasis en eliminar o reducir los riegos con mayor riesgo (Altamente Crítico, Crítico), no obstante también se propusieron medidas para los riesgos menos críticos (Moderadamente Crítico, No Critico), Con el diagnóstico se estructuro el Plan, partiendo con un marco estratégico donde se redacto la “Política de Seguridad” como herramienta para gestionar la seguridad, también se planifico el plan para su gestión. Para eliminar o por lo menos disminuir el grado de los riegos se determinaron doce líneas de acción: 1) Director de Seguridad que se encargara de administrar la seguridad, se propuso al gerente general para que ocupe las funciones del director para dar mas seriedad al Plan y contar con todo el respaldo de la gerencia 2) Organización de un Comité Mixto de Seguridad e Higiene, este comité administra la seguridad junto al director de seguridad, el comité también es útil para tener el interés de los trabajadores 3) Investigación y registro de lesiones y enfermedades para llevar estadísticas y poder concluir el costo en el que incurren la inseguridad, se conformó un equipo de investigación que esta conformado por el director de seguridad, el comité mixto, y el jefe de cada área 4) Curso de Capacitación en Seguridad e Higiene, para evitar actos inseguros de los trabajadores, este curso cuenta con diez capítulos básicos de seguridad e higiene industrial 5) Curso de Primeros Auxilios, se propuso la inscripción de dos trabajadores de cada área a un curso que se dictan en la UAGRM para tener una verdadera practica 6) Programa de Mantenimiento Preventivo, este programa propuso para tener un procedimiento ordenado, continuo y programado para evitar accidentes por máquinas o ambiente en mal estado 7) Medidas de Mejora, se propusieron medidas especificas para cada sección, entre las mas notables están el rediseño activación de la troqueladora, el rediseño de las tolvas de las picadoras, la construcción de un nuevo ambiente para los molinos, etc.8) Programa Contra Incendios, en este programa se prepara a los trabajadores mediante: la conformación de un Equipo de Seguridad Contra Incendios; normas evacuación; equipamiento contra incendios; y un curso contra incendios que puede ser dictado por el cuerpo de bomberos de Santa Cruz. 9) Programa Contra Incendios, donde se planifico el uso de las 5’s japonesas, este programa se propuso como el empiezo de la mejora continua dentro de la empresa 10) Mejora de Elementos de Protección Personal, como ultima instancia para proteger a los trabajadores, estos EPP son certificados por organismos competentes, estos elementos son: respirador para la sección de impresión, protector auditivo tipo copa para los molineros y el amolador, tapones auditivos para la operadora de la troqueladora de pedal, guantes para las secciones de inyectado, soplado y ensamble, por ultimo lentes para la secciones de molinos e impresión 11) Programa de Señalización, para la cual se elaboraron carteles según las normas IBNORCA (Instituto Boliviano de Normas y Calidad), este programa esta orientado a trasmitir precaución ante los riesgos, para complementar la comunicación de los peligros también se propuso la etiquetar de los disolventes mediante el sistema NFPA 704, otro forma de comunicación de peligros el cual se contempla en el curso de seguridad son las hojas de seguridad (MSDS) 12) Aplicación del Reglamento General de Higiene y Seguridad, para evitar actos inseguros e instruir a los trabajadores.Con las propuestas de las medidas de mejora y los programas se dio cumplimiento a la L.G.H.S.O.B. Cada jefe de área es responsable de vigilar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad y normas del reglamento. El costo total de inversión del proyecto es de 4978$, una cifra que nos muy alta tomando en cuenta los beneficios de la Seguridad e Higiene como un ambiente con menor grado de riesgos, esto genera mas tranquilidad en los trabajadores, claramente esto repercute en la productividad de los mismos. Se recomienda gestionar la seguridad como una estrategia de competitividad, la evaluación de riesgos se debe realizar periódicamente en especial cada que se introduzca nuevos procesos u operaciones, evaluar los riegos para llegar a tener una verdadera cultura de seguridad

Palabras clave


PLAN DE SEGURIDAD, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS, EXTRUSION, MAPA DE RIESGOS, REGLAMENTO GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 1

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL PARA CALZADOS-VÍCTOR
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_1166_2021

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS, PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN, CALZADOS, ILUMINACIÓN, SEÑALIZACIÓN.


PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA EL TALLER DE ZAPATOS SENZANO
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_330_2009

SEGURIDAD – HIGIENE INDUSTRIAL, CONTROL, ATENUACION.


PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA CERUSITA ANDINA LTDA.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_332_2009

PLAN, SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE OCUPACIONAL, RIESGOS, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS, ACCIDENTE, INCIDENTE.


DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LOS TALLERES DE: CARPINTERIA, METAL MECANICA Y ELECTRICIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CETWA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_502_2012

SEGURIDAD, SOFOCACION, LUMINANCIA, CODIGO DE COLORES, ERGONOMIA, CAPACITACION, HIGIENE, FASES, METODOLOGIA