DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA EL ASERRADERO SAN JOAQUIN
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | II-2007 | arielin25@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk
Resumen
El Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional para el ASERRADERO SAN JOAQUÍN fue diseñado mediante el Método Lógico Inductivo Completo debido a que la conclusión fue sacada del estudio de cada puesto de trabajo del área de producción. El diseño de dicho Plan estuvo orientado a la prevención de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para que de esta manera se logre la calidad en las condiciones de trabajo.Se evaluó las condiciones de trabajo con el propósito de identificar los riesgos y se analizó el ambiente físico, los hábitos y conductas de los empleados, para proponer las medidas preventivas que se reflejaron en el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, que sigue los puntos establecidos por el Ministerio de Trabajo en la Resolución Administrativa 038/01 y en base a la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, Decreto Ley 16998 del 2 de agosto de 1979.En el análisis de riesgos se identificó Riesgos químicos y ergonómicos debido al peso y la carga repetitiva de las tablas de madera y las partículas de madera (aserrín y viruta) en suspensión debido a los procesos de la sierra sin fin, sierra circular y la moto sierra; Riesgos mecánicos por el contacto de los operarios con las maquinas.En base al análisis, evaluación, y tipo de riesgo se realizó la elaboración: de Medidas Preventivas, el Plan de Prevención de Accidentes, el Manual de Procedimientos en caso de Accidentes. Plan de Prevención de Incendios, Manual de Procedimientos en caso de incendios y Manual de uso de extintores.En base al análisis del ambiente físico que se realizó se propuso cambios en las instalaciones como: instalación de almacenes para leña y aserrín, instalación de casilleros, instalación de un inodoro, un urinario, una ducha y un lavamanos, instalación de señalización extintores, señalizaciones de prohibición, señalización de las salidas de emergencia, señalización del botiquín de primeros auxilios.Se realizó la designación de algunos cargos y funciones dentro del comité mixto dejando el resto de cargos a elección de los trabajadores. Se elaboraron planillas de Equipos de Protección Individual, las cuales contienen el modo de uso, mantenimiento y puestos de trabajo donde deben utilizarse.Debido a que la empresa no cuenta con normas internas estas se propusieron en base a la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar. Y al no existir un registro de accidentes, se propuso el formato de uno, el cual contiene datos de la empresa, clasificación de daños y descripción de estos.En cuanto a la capacitación se propuso como contenido mínimo los siguientes temas: Buenos Hábitos dentro de la empresa, Manejo de Equipos de Protección Individual, Prevención y Control de incendios, Primeros Auxilios y Levantamiento de cargas (tablas de madera), que es un factor que a la larga puede traer muchos problemas de espalda a los trabajadores; dicha capacitación se dejó a consideración de la empresa si serán de forma directa o indirecta. También se realizo el análisis de ruido por medio de un ente externo, y se concluyó que los procesos con mayor riesgo son: sierra sin fin y la sierra circular. Se finalizo realizando la estimación de costos para la implementación del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional. Dichas estimaciones se realizaron por secciones y según al número de empleados, estas cotizaciones fueron realizadas en las empresas de EMCOSIM y FERROBLACK.
Palabras clave
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR, RESOLUCION ADMINISTRATIVA 038/01, SEÑALIZACION, EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL,
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares