PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA MODERNIZACION DE LA IMPRENTA DE LA UMSS


CORONEL TRUJILLO, MIGUEL ANTONIO

ind_234_2007


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ RAMIREZ II-2007 mactcoronel@hotmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


Cuando la imprenta de la UMSS fue instalada cubría la demanda de papel impreso de acuerdo a la cantidad y calidad que para ese entonces se requería. Con el pasar de los años, la Universidad fue creciendo y junto con ella sus requerimientos en cuanto a cantidad, calidad y variedad de papel impreso.La imprenta de la Universidad Mayor de San Simón, realiza trabajos utilizando tecnología tipográfica. La composición del texto, se realiza en forma manual, colocando los tipos movibles de tal manera que forman las líneas y estas a su vez las “planchas”, las que finalmente sirven para reproducir el impreso deseado.En la Imprenta falta ventilación en casi todas las secciones de producción, existe peligro de incendio, por la falta de extintores y la distribución en planta no adecuada con el crecimiento que se pretende para el proyecto.La imprenta cuenta con máquinas de impresión tipográficas que no cubren trabajos de impresión con degradación de colores, que cumplan con las exigencias actuales, además que no se imprimen figuras y dibujos que solo lo realizan las maquinas offset, los problemas detectados son: La Heidelberg Cilíndrica tiene un alto costo operativo; dos fotocopiadoras marca RICOH, modelo FT7870 y una Impresora digital Priport SS 915, marca RICOH podrían ser reparadas; la linotipo trae problemas de contaminación. (la jornada de quien trabaja con esta máquina no puede ser mayor a seis horas). En el presente estudio se utilizaron dos fuentes de información: la fuente primaria que es el censo que se realizo en las Secretarias Académicas de cada Facultad de la U.M.S.S; como fuente secundaria se tiene aquella información impresa existente en el departamento de Contabilidad de la U.M.S.S., acerca de los gastos que cada facultad tiene anualmente en trabajos de imprenta.El precio es la característica que más interesa a las facultades para elegir una imprenta. También consideran la calidad y la puntualidad. No les interesa la creatividad en los trabajos.De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que las facultades requieren la mayor cantidad de trabajos de impresión a principios de cada semestre. La imprenta tendría un intenso trabajo al principio de cada semestre y luego disminuiría sustancialmente.Los trabajos más solicitados a la imprenta de la U.M.S.S. por parte de las Unidades Académicas en orden de importancia son: Recibos, membretes, comprobantes, talonarios, formularios y tarjetas.Los servicios externos que requieren las facultades en orden de importancia, son los siguientes: Encuadernación, afiches, impresión de libros, recibos, talonarios membretes, comprobantes, formularios, tarjetas y papeletas de VotaciónLa materia prima en este proyecto es: Papel, tinta y BarnicesEntre los materiales e insumos se puede señalar: Placas positivas, sustancias químicas y material de escritorio.El proyecto tendrá una capacidad de 2240000 copias/mes.Las máquinas y equipos para la primera fase a utilizar en la Imprenta son los siguientes: Quemadora, impresora Offset 4 oficios, offset GTO doble oficio, Heilderberg Minerva, Heildelberg Cilíndrica, grapadora industrial, guillotina polar, mesa de diseño, equipo de computación y mesa de compaginadoEl proceso de impresión en artes gráficas tiene las siguientes etapas productivas: Creación y montaje del diseño, trabajo con el negativo o positivo, impresión y proceso de acabado.En el presente trabajo se plantea una organización lineal, con un nivel de decisión y otro de operación. El nivel de decisión está conformado por el directorio o consejo de la editorial y el director de la imprenta; el nivel de operación esta conformado por las distintas áreas que realizan el proceso productivo. La ejecución de las actividades previas al funcionamiento del proyecto se realizarán en aproximadamente siete meses.Los indicadores de rentabilidad muestran que el presente proyecto es financieramente atractivo.Después de realizada la evaluación de impacto ambiental se puede concluir que el proyecto provoca un impacto negativo irrelevante (el proyecto esta en la categoría 4), ya que se pueden reducir estos impactos, realizando buenas prácticas de gestión ambiental. Por lo tanto se descarta que el proyecto traiga consigo impactos negativos.A través de los resultados obtenidos se pudo concluir que:ð  La maquinaria, con la que cuenta actualmente la imprenta universitaria, es obsoleta; además de haberse producido la paulatina reducción de personal por el beneficio de la jubilación. ð  La distribución en planta actual de la imprenta no es adecuada con el crecimiento que se pretende para el proyecto, porque el espacio físico en la actualidad es reducido.ð  Se ha logrado determinar los trabajos de imprenta más solicitados por las facultades de la U.M.S.S.ð  Se ha definido las características que toman en cuenta las facultades para elegir y contratar los servicios de una imprenta externa a la UMSS, donde el precio es el factor que más les interesa. ð  La inversión estimada en maquinaria en su primera fase es de $us 110.000,oo.ð  La superficie necesaria para la puesta en marcha del proyecto es de 269,00 m2,ð  La inversión total de la primera fase del proyecto asciende a $us 180.140,oo.ð  El proyecto no provoca impacto negativo relevante para el medio ambiente ni representa un riesgo para la salud de la población universitaria.ð  Los indicadores de rentabilidad muestran que el presente proyecto es financieramente atractivo y factible, ya que la tasa interna de retorno es de 33% y presenta un rendimiento mayor a la tasa de oportunidad en este caso 14%, generando un capital de $us 16.682,oo, a partir del quinto periodo de actividad productiva.Se debe tomar en cuenta: Desarrollar un sistema informatizado para la imprenta, se propone reubicar la imprenta en el sector de la Facultad de Ciencias y Tecnología, y la obligatoriedad de que los trabajos de impresos de los estamentos de la UMSS se realicen en la Imprenta Universitaria.

Palabras clave


IMPRENTA DE LA U.M.S.S., IMPRESION TIPOGRAFICA, IMPRESION OFFSET, PROCESOS PRODUCTIVOS.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 2

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ABONO VEGETAL A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS, EN EL RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO DE SACABA
FACTIBILIDAD

ind_293_2008

PLANTA PRODUCTORA, ABONO VEGETAL, RESIDUOS SOLIDOS, RELLENO SANITARIOS, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, COMPOSTAJE. RECICLAJE.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE SEPARACION Y CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL RELLENO SANITARIO DE JARKA LOMA, DE LA EMPRESA MUNICIPAL DESCENTRALIZADA GERES-SACABA.
FACTIBILIDAD

ind_431_2011

PLANTA DE CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS, MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS, RECICLAJE, GENERACION PER-CAPITA, TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS.


IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DESHIDRATADORA DE FRUTAS EN LA UNIBOL QUECHUA CASIMIRO HUANCA , PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DISEÑO

ind_498_2012

DESHIDRATADO DE FRUTAS, HUMEDAD, VELOCIDAD DE SECADO, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE SEMBRADORAS DE GRANO GRUESO (ARVEJA Y TARWI) Y FINO (QUINUA) CON TRACCION ANIMAL Y MOTRIZ
DISEÑO

ind_808_2016

CIFEMA-UMSS, PROINPA, SEMBRADORAS, PROTOTIPOS, QUINUA, ARVEJA, TARWI, DENSIDAD, PROFUNDIDAD, ENSAYOS, ANZALDO, TIRAQUE.