ESTUDIO PARA LA REFORMULACION DE LA NORMA BOLIVIANA PARA CEMENTO


ASTETE VARGAS, ROCIO

ind_250_2008


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS I-2008 rocio_astete@yahoo.es PROYECTO DE GRADO OTROS

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


Primeramente se realizó una investigación descriptiva para recoger la información necesaria de manera independiente de cada sistema de normalización y así poder identificar el alcance de cada una.Después se realizó un estudio de la evolución de la normativa boliviana para el cemento, desde su propuesta original en 1972, los cambios que esta sufrió, hasta llegar a la versión vigente que fue revisada y puesta en vigencia el año 2005. Esto con el fin de conocer las modificaciones que se realizaron a la misma.También se hizo una investigación a las cementeras que actualmente trabajan en nuestro territorio, para poder conocer la capacidad productiva que tienen; con el estudio se pudo identificar que por la creciente demanda de cemento que se tiene, es necesario que las cementeras realicen ampliaciones a sus instalaciones y mejoren sus métodos productivos; lo que nos lleva a concluir que es necesario apresurar la reformulación de la normativa actual que estas adecuen sus instalaciones a la nueva normativa. Luego se realizó un estudio a los principales estándares para cemento, que son los esqueletos para la mayoría de las normas que son ASTM, EN y BS, que dada la acogida que se les da a las dos primeros estándares mencionados, han desplazado al tercero, solo se profundizó el estudio en las norma americanas y europeas. Al revisar los orígenes de la norma europea para el cemento, vemos que esta se fue desarrollando desde el periodo en el cual España entraba en la Comunidad Económica Europea, con el propósito de suprimir las trabas en el comercio de los países miembros. En esta normativa se especifican tres categorías de resistencia para los cementos comunes (32.5, 42.5, 52.5 MPa) a los 28 días, con sus variantes normal-ordinaria “N” y normal-elevada “R” a edades cortas (2 o 7 días). En la norma UNE-EN 197-1:2000, establece los tipos de cementos, los subtipos y las adiciones acompañantes del clínker Portland, y resultan así 27 tipos cementos. Según la norma UNE196-1:2005, el tipo de mortero que se utilizar para realizar las mediciones de resistencia mecánica es un prima de 40x40x160mm, en el cual el área de contacto para realizar la prueba es de 40x40mm.La norma americana para el cemento, empezó su desarrollo en 1902. En la norma ASTM C 150 se especifican la clasificación de los ocho tipos de cementos Portland que presentan resistencias tempranas (7 días), en la ASTM C 595, define las especificaciones para las cinco clases de cementos Portland hidráulico con sus respectivas adiciones. En la norma ASTM C 109 se especifica el método de realizar la medición de la resistencia del concreto y también se especifica el tipo de mortero a utilizarse (50x50x50mm). Lo más importante es que la categoría de resistencia que se especifica para estos cementos varía de 25 a 28 MPa a los 28 días.Con lo indicado anteriormente se puedo ver con claridad que los dos sistemas de normas son independientes entre si porque utilizan diferente tipo de mortero para medir la resistencia a la compresión y categoría de resistencia a los 28 días, por lo que es necesario buscar un factor de conversión. El problema radica que en la normativa nacional, se encuentran vigentes las dos metodologías de medición.Finalmente se investigó a los países que adoptaron como base a estas normativas, se los comparó con la norma boliviana, y ya con toda la información recopilada se pudo identificar el sistema normativo más estable bajo el cual se debería reestructurar la normativa nacional y así eliminar los problemas que esta provoca.

Palabras clave


NORMALIZACION, CEMENTO, SISTEMAS NORMATIVOS, MORTERO, METODOLOGIA DE ENSAYOS MECANICOS, IBNORCA.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 2

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROPUESTA DE TRABAJO FINAL: PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS CON ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ÁREA DE ROTOMOLDEO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 PARA LA EMPRESA PLAXBURG S.R.L.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

dip_002_2023

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS CON ENERGÍA ELÉCTRICA


IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE PLANTA V.P.O.EN EL PILAR DE LOGISTICA BAJO REQUERIMIENTO DE LA TRANSNACIONAL AB INBEV EN LA EMPRESA C.B.N. S.A. - SD SACABA – PEPSI.
OPTIMIZACION

ind_525_2012

EMPRESA C.B.N. S.A. - SD SACABA – PEPSI, PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE PLANTA V.P.O., REGULARIZACION BAJO REQUERIMIENTO DE LA TRANSNACIONAL AB INBEV, AUTO CAPACITACION SOBRE EL CONTENIDO DEL PROGRAMA, GENERAR LA IMPLEMENTACION EN EL AREA DE LOGISTICA, CAPACITACION AL PERSONAL DE LOGISTICA SOBRE EL CONTENIDO DEL PROGRAMA, CERTIFICACION DEL PROGRAMA Y ANALISIS DEL COSTO DE IMPLEMENTACION.


DESARROLLO DE GESTION INTERNA DE RESIDUOS SOLIDOS EN PLANTA PEPSI SD SACABA DE ACUERDO AL PROGRAMA VPO
PROCESOS INDUSTRIALES

ind_530_2012

RESIDUOS SOLIDOS, SUBPRODUCTOS, SOFT DRINKS (SD), VPO (OPTIMIZACION DE LA PLANTA).


LINEAMIENTO BASE PARA LA PLANIFICACION Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO MASIVO BRT (BUS DE TRANSITO RAPIDO), PARA EL AREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA
OTROS

ind_757_2015

BUS DE TRANSITO RAPIDO (BRT), TRANSPORTE PUBLICO MASIVO, SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PUBLICO (SITP), MOVILIDAD URBANA.