PROYECTO DE INDUSTRIALIZACION ORIENTADO A LA OBTENCION DE PRODUCTOS DESHIDRATADOS DE CEBOLLA DULCE ECOLOGICA PARA SU EXPORTACION AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ROBERTO JUAN MANCHEGO CASTELLON | II-2008 | carlajgomezc@yahoo.es | PROYECTO DE GRADO | PROCESOS INDUSTRIALES |
impact raw determined material product production market plant study project
Resumen
El presente proyecto se elaboró con la finalidad de aprovechar la condición exportadora de la empresa Bolivia Produce S.A., joven en el sector, que ha logrado la admisibilidad de la cebolla dulce ecológica boliviana en el país de Estados Unidos, promoviendo sistemas de aseguramiento de calidad y certificaciones reconocidas internacionalmente. Para ello se tomó como estrategia, el desarrollo de nuevos productos a partir de la industrialización de la cebolla dulce ecológica para su exportación al mercado de Estados Unidos de América.Se identificó como mercado potencial el estado de California, se cuantificó una demanda insatisfecha de 308 toneladas de cebolla ecológica deshidratada para el año 2009 y de 349 toneladas para el año 2013.Se realizaron una serie de pruebas en la planta piloto del Centro de Alimentos y Productos Naturales a partir de las de las cuales se obtuvieron como productos potenciales para la exportación: aros cebolla, cebolla en polvo (cruda y precocida) y cebolla granulada (cruda y precocida). Las muestras tuvieron las siguientes características: variedad Pegasus Centuty, extradulce, 100% ecológica y una humedad inicial de 88,42%. El proceso de producción constó de las siguientes etapas: recepción, selección, pelado mecánico, lavado automático, cortado en rodajas de 3 mm. de espesor, escaldado, acomodado en bandejas, secado, molido, tamizado y envasado. Los resultados técnicos son: humedad final de los productos deshidratados 7,95%, temperatura de secado 60ºC, tiempo de secado 9 horas y una actividad de agua de 0,354. Las principales características de los productos deshidratados son: coloración crema pálido ó trigo, olor aromático con ligera sensación de dulzura característicos de la cebolla fresca, textura crujiente, rígida y frágil. Los productos obtenidos en el proyecto serán comercializados a precios Premium debido a su condición ecológica.Se determinó la ubicación de la planta deshidratadora en el departamento de Cochabamba, en los predios del Parque Industrial Santiváñez. A partir del análisis realizado se determinó que la capacidad inicial de producción será de 37%, con capacidad de procesamiento de 6 498 Kg./año.Se identificaron a los procesos de selección, escaldado y secado como puntos críticos de control en el análisis del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos (HACCP).La Tasa Interna de Retorno para el proyecto desde el punto de vista del inversionista fue del 37,7% que supera a la Tasa Mínima Atractiva de 26,7%.El Valor Actual Neto, fue de 88 922 $us y la relación beneficio costo fue de 1,08; valores que presentan un escenario favorable para la inversión.A partir del análisis ambiental se concluyó que la ejecución del proyecto no generará impactos ambientales de consideración ya que pertenece a la categoría cuatro que es para industrias que presentan riesgo bajo de contaminación de acuerdo a la categorización de La Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM). El proyecto causará un impacto positivo en la sociedad, fortaleciendo el sector exportador al exportar productos con mayor valor agregado y contribuir con la generación de mayores fuentes de empleo tanto directa como indirecta.
Palabras clave
PLANTA DESHIDRATADORA DE CEBOLLA ECOLOGICA, INDUSTRIALIZACION, EXPORTACION, SECADO, SISTEMA DE ANALISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS (HACCP).
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares