PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES BASADO EN UN MAPA DE RIESGOS PARA LA DIVISION DE PLANTA INTERNA EN COMTECO LTDA.


GARCIA ALCOCER, EVERTH FERNANDO

ind_286_2008


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
LIC. ALFREDO RODRIGUEZ VERA II-2008 www.fega11@yahoo.com.es PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


Se procedió a realizar un análisis de la situación actual en términos de Seguridad Industrial en la que se encuentra la División de Planta Interna en COMTECO Ltda. , un estudio completo de todas las actividades que realizan por cada una de las unidades que la componen esta división, se reviso documentación existente en la empresa, también se hizo trabajo de campo en todas las unidades, haciendo un seguimiento las tareas rutinarias y extraordinarias, se logro sociabilizar con los técnicos, alcanzaron la confianza suficiente como para que contaran algunas inquietudes respecto a su seguridadAl mismo tiempo de observar sus tareas se procedió a realizar una identificación de peligros, por cada una de sus actividades y por el lugar de trabajo donde la realizan, estas observaciones fueron enriquecidas con la transmisión verbal de algunos accidentes que sucedieron en sus Unidades que si bien es cierto no fueron registradas pero la transmisión verbal nos otorgo esta información valiosa para posteriormente empelarla.Una vez reunida toda la información se la organizo, primero se dividió por unidades, luego en cada unidad sus taras ordinarias y extraordinarias y por cada una de ellas los peligros más relevantes a los que se encuentran expuestos los técnicos.Todos los peligros encontrados fueron valorados y evaluados para determinar el grado de riesgo que representan, y determinar si este riesgo es posible aceptarlo o se deberán tomar medidas para eliminarlos, reducirlos o controlarlos. El método utilizado para esta evaluación y valoración de los riesgos es la de INSHT de España, método que fue escogido por su mas cercana objetivad en el análisis, teniendo como parámetro de evaluación las consecuencias con la gravedad y partes del cuerpo afectadas y la probabilidad en que estas ocurran según la frecuencia de ocurrencia de estos eventos.Terminada la valoración se determino tomar medidas con los riesgos que resultaron Moderados e Importantes según la escala del método antes mencionado, una de las primeras fue elaborar un mapa de riesgos, se diseñaron de dos tipos : uno que realza los riesgos en cada actividad que se realiza, otorgando una representación grafica por riesgos con su posibles causas y además resaltando algunas acciones correctivas a tomar en cuenta, y la segunda por el lugar de trabajo donde se realizaron diagramas Lay Out de la Centrales y Uras donde trabajan los técnicos de la División.Cabe recalcar que se detectaron riesgos que son posibles de reducirlos o eliminarlos, pero existen un gran numero que no pueden ser eliminados por la naturaleza misma del trabajo y de las tareas que realizan los técnicos de las distintas unidades, para ello solo que el de controlarlos.Se elaboró seguidamente un Plan de Prevención de Riesgos Laborales tomando como base todos los riesgos mostrados en los mapas de riesgos, se estructuró primeramente una política a tomar por parte de la jefatura de la división, una vez definido el norte que tomara la división se procedió a estructura medidas preventivas recomendadas en dos grandes grupos: El primer grupo es la reducción y eliminación de riegos y la segunda el de control de riesgos.Dentro el primer grupo se determina procedimientos para la información de los riesgos en los lugares de trabajo por medio de la difusión de los mapas de riesgos u otros métodos de difusión, también se sugerio un procedimiento para la comunicación de riesgos por parte de los técnicos al momento de detectar alguno en sus tareas o en el lugar de trabajo. Se desarrollaron Instructivos de Trabajo Seguro para las actividades que aglutinan mayores riegos, para que estas puedan desarrollarse de manera mas segura seguidamente cada instructivo se detallo algunas otras recomendaciones y consideraciones a tomar en cuenta en el momento de ejecutar dichos trabajos.Se dio una propuesta de adquirir de equipos de protección personal pero en función a la necesidad de cada tarea a realizar, recomendando su uso en actividades especificas, se elaboro un formulario de entrega para que se pueda hacer un compromiso con el técnico y al mismo tiempo constituya un documento que nos sirva para hacer seguimiento en cuanto la vida útil del equipo y el mantenimiento respectivo que se la debe dar. También se propuso la compra de equipos de seguridad complementarios para algunas actividades y para los lugares donde estas se desarrollan en las que se detecto que son necesarias para poder reducir algunos riesgos, dentro de este grupo también se sugerio la señalización de los ambientes de acuerdo a normativas.En este mismo grupo de propuestas se da un cronograma completo de capacitación para el personal técnico y administrativo de la división para primero una inducción y luego lograr un cambio de cultura en las personas, las cuales se detecto muchas tenían una baja cultura de seguridad, estas van desde cursos introductorias hasta cursos específicos para cada tarea que se realiza.En el segundo grupo de medidas se sugirió procedimientos de inspecciones a los ambientes y a las tareas que realizan los técnicos para poder determinar algunos riesgos y sus respectivos acciones correctivas o preventivas, otro procedimiento propuesto es el de otorgar permisos de trabajo a las actividades dentro de las instalaciones para que se pueda tener conocimiento de los riesgos que representara la realización del mismo. En este mismo grupo se planteo realizar la investigación de los accidentes que ocurren, así como el registro de los mismos para poder cuantificar estos sucesos no deseados.Se determino el costo de todas las medidas antes mencionadas en función a un análisis económico sobre la base de compra de activos tangibles e intangibles resultado que nos mostró la viabilidad del proyecto tomando como parámetro indicador al presupuesto total de compras de la unidad de Seguridad Industrial.Por ultimo se recomendó implementar el plan y realizar un seguimiento para poder detectar algún hecho inesperado y así poder modificarlo, también la actualización constante de las evaluaciones de los riesgos y la actualización del actual reglamento de seguridad con el cual cuenta la empresa.

Palabras clave


PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, MAPA DE RIESGOS LABORALES, COMTECO LTDA., DIVISION PLANTA INTERNA, SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 1

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


DISEÑO Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LAS DEPENDENCIAS DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON .
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_114_2005

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, INCENDIO, PRIMEROS AUXILIOS, EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL, SEÑALIZACION, CARPINTERIA, PARQUES Y JARDINES, TRANSPORTES, ELECTRICIDAD Y TELEFONIA.


MANUAL PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SOLDADURA ASI COMO LA SALUD Y LA CAPACITACION DE LOS SOLDADORES EN LAS MYPES DEDICADAS AL RUBRO DE LA METALMECANICA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_295_2008

SEGURIDAD, PROCESOS DE SOLDADURA, RIESGOS, CAPACITACION, EPI, PREVENCION, CONCIENTIZACION.


PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA EL ASERRADERO ROCA CARDOZO
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_552_2012

ASERRADERO ROCA CARDOZO, DEMING, EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI), COMITE MIXTO, EVALUACION DE RIESGOS, PROCESOS.


PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO PARA LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS A LA REFINERIA GUALBERTO VILLARROEL
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_985_2018

PLAN DE EMERGENCIA COMUNITARIO, PEC, REFINERIA “GUALBERTO VILLARROEL”, COMUNIDADES.