ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UN CENTRO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO TECNICO EN MADERA, METALMECANICA, TEXTILES Y ALIMENTOS
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ABDON QUIROZ CHAVEZ | II-2008 | jimenahinojosa@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | FACTIBILIDAD |
impact raw determined material product production market plant study project
Resumen
Primeramente se realizó un análisis de la situación actual de las micro y pequeñas empresas en la ciudad de Cochabamba, tomando en cuenta el nivel de formación de los propietarios, la cantidad de empleados, la antigüedad de la empresa, la lógica empresarial, la maquinaria, la mano de obra y los rubros más importantes que generan mayor cantidad de empleo; en dicho análisis se identifico que los cuatro rubros más importantes son: madera, metalmecánica, textiles y alimentos. Además de que las microempresas carecen de mano de obra calificada.Luego se realizó una investigación de mercado en el departamento de Cochabamba, tomando en cuenta la aceptación de la capacitación técnica, se analizaron tres poblaciones: las micro y pequeñas empresas, los bachilleres de colegios fiscales gestión 2007 y los estudiantes de colegios nocturnos y CEMAS gestión 2008. En dicho análisis se identificó que más del 50% del personal de las microempresas en los diferentes rubros requieren capacitación en uso y mantenimiento de distintas maquinarias, esto según el gerente o personal encargado. Un 73,20 % de los estudiantes eligen una carrera corta por la necesidad de trabajar y mejorar sus ingresos en el tiempo más corto. Los Bachilleres y los estudiantes de CEMAS y Colegios Nocturnos más del 50 % están dispuestos a capacitarse a nivel de Técnico y el rubro más apoyado es Metalmecánica y Alimentos.Seguidamente se realizó una proyección de la demanda que dio como resultado que esta es creciente los próximos 5 años estudiados. Luego se estudio la competencia actual, realizado el análisis de Porter se estableció a INFOCAL como competidor más fuerte, basados en los costos ofertados por la competencia se determinó cobrar a cada estudiante Bs. 1.050 por semestre.Posteriormente se realizó las estrategias de posicionamiento: promoción y publicidad y convenios con empresas; para consolidar el instituto en el mercado potencial.Luego se determinó el tamaño de acuerdo a la demanda propia del proyecto, la cual fue obtenida a partir del estudio de mercado, el primer año se prevé 1.000 alumnos, cantidad que se incrementará con el tiempo, no solo por el carácter acumulativo de la demanda si no también porque se prevé que la cantidad de estudiantes nuevos será cada vez mayor, al cabo de 5 años se proyecta tener 2.000 estudiantes.Seguidamente se analizó los factores objetivos y factores subjetivos, se utilizó la metodología de Brown Gibsson; se determinó la localización optima como la zona sud de la ciudad de Cochabamba.A continuación, se determinó el nivel Técnico Medio como el titulo que se dará al estudiante, esto debido a la necesidad de mano de obra calificada en el tiempo mas corto posible, además de contar con una educación modular. Se determinó los siguientes cursos para el instituto: Técnico medio en soldadura, Mano de obra calificada en fundición, Técnico medio en maquinas herramientas, Técnico medio en diseño, corte y confección a medida, Capacitación en mantenimiento de máquinas de coser, Mano de obra calificada en carpintería industrial, Capacitación en buenas practicas de manufactura, Mano de obra calificada en mantenimiento industrial. De cada uno de estos cursos se desarrolló su línea de capacitación, los módulos o materias, horas requeridas de acuerdo a datos del Vice ministerio de educación.Luego se diseñó los ambientes propios del instituto de acuerdo a la Guía de Diseño y Equipamiento para edificaciones escolares del Vice ministerio de educación; los ambientes serán cómodos y suficientes, se construirá en un terreno de 1.170 m2. La construcción constará de 2 bloques, académico y administrativo, áreas de recreación (áreas verdes y cancha poli funcional) y un parqueo. Estos ambientes se equiparon adecuadamente en función a estándares establecidos para instituciones de educación superior.Seguidamente se realizó la cotización de maquinaria y servicios básicos; recurriendo a instituciones propias de cada rubro.Luego se determinó la misión, la visión, el organigrama del instituto, la asignación de funciones y responsabilidades, los puestos de trabajo necesarios, el cuadro de mando integral y los costos por sueldos al personal administrativo y personal académico, además de los beneficios sociales.Asimismo se estableció el procedimiento necesario para lograr la consolidación legal del instituto.Posteriormente se planificó las actividades previas a la ejecución del proyecto, determinando los costos de estas y la ruta critica para evitar cualquier retraso en el programa.Luego se demostró la viabilidad del proyecto mediante el análisis del VAN, TIR y relación B/C, lo que justifica ser un referente para futuros inversionistas, que deseen incursionar en la educación superior.Asimismo se determinó que la implementación de este proyecto generará un impacto social positivo para la región.
Palabras clave
FACTIBILIDAD, INSTITUTO DE CAPACITACION TECNICA, INSTITUTO TECNICO, ALIMENTOS, MADERA, METALMECANICA, TEXTILES.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares