PROPUESTA DE UN MODELO ORGANIZACIONAL PARA LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ RAMIREZ | I-2009 | Sergio_FTDS@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | ORGANIZACION INDUSTRIAL |
aspect model chapter information objective work project process management company
Resumen
El modelo organizacional toma a la Universidad Mayor de San Simón como objeto de estudio, en el cual solo se considero dentro de la estructura orgánica a las unidades pertenecientes a nivel de Órganos de Gobierno y Unidades Estratégicas por ser las encargadas elaborar y desarrollar las líneas Estratégicas de la Universidad, así como la implementación de las mismas asignando recursos a las unidades mas operativas establecidas en la base de la estructura orgánica.El proyecto de grado desarrollo una metodología de Diagnostico de Estructuras Orgánicas, el cual partió de las siguientes consideraciones: la relación Estrategia – Estructura estudiada por diferentes autores dentro de los cuales podemos mencionar a: Chandler y Sticklard y los niveles Jerárquicos dentro la pirámide de Orgánica estudiada por: Mintzberg, dando como resultado tres ejes de análisis: Vertical, Horizontal y la Coordinación que se implementaron transversalmente a la estructura orgánica.El eje Vertical establecido permitió estudiar las relaciones jerárquicas de las unidades dentro de la estructura tomándose en este caso solamente un indicador:· Análisis de Gobernabilidad implementado con el fin de encontrar los niveles jerárquicos de las unidades, la dependencia y las capacidades de remoción y asignación de cargos de las diferentes unidades. El eje Horizontal establecido permitió establecer un análisis comparativo entre las diferentes unidades consideradas, tomándose conceptos de eficiencia y eficacia para las unidades de condiciones iguales (Direcciones, Facultades), dentro de este eje se establecieron dos indicadores: · Pertinencia que estableció la coherencia de la existencia de unidades respecto a los objetivos de la Universidad y la Misión de la misma planteada en el plan de desarrollo 2002-2007. · Balance de Carga que estableció el análisis comparativo de las unidades tomándose principalmente los Recursos Humanos y los Recursos Económicos como puntos de estudio dentro de las Direcciones y las Facultades.El eje de Coordinación establecido permitió establecer un análisis de coordinación como bien se menciona entre las diferentes unidades consideradas, tomándose como indicador: · Complementariedad Funcional que estableció la coordinación de las unidades para con el logro de los objetivos.Una vez establecidos y desarrollados los puntos anteriores, se estudio las bases de diseño de la estructura orgánica el cual partió de la siguiente premisa: “la Estructura sigue a la Estrategia” desarrollada por Chandler y que permitió establecer los Puntos Clave de Éxito a partir de las conclusiones del Diagnostico anterior.Los resultados más importantes del diseño de la estructura fueron:Separación de Órganos de Gobierno ( Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo, Órgano Judicial, Órgano Electoral)Establecimiento de un Vice Rectorado GeneralEstablecimiento de tres Vice Rectorados por Áreas de ConocimientoAgrupación de Facultades por Área de ConocimientoEstablecimiento de una Dirección Universitaria de Planificación y Evaluación (D.P.E.)Establecimiento de una Dirección por Vice Rectorado denominada: Dirección de Investigación, Planificación e Interacción.Establecimiento de 6 Departamentos dentro de la D.I.P.I. pertenecientes a cada Vice Rectorado, los cuales son: Dpto. Bienestar Estudiantil, Dpto. Investigación y Desarrollo, Dpto. Pos Grado, Dpto. Planificación Académica, Dpto. Relaciones Internacionales y Convenios y el Dpto. Interacción Social.Ahorro de 2, 146,248 Bs. /Año para la Universidad por Concepto de Recursos Humanos.Por otra parte se desarrollo un análisis del Estatuto Orgánico de la Universidad en función del diagnostico inicial sobre la estructura orgánica, no se consideraron los reglamentos específicos contenidos en el mismo por requerir de una análisis mucho mas profundo y específico, luego se implementaron las modificaciones al mismos según los resultados finales.Finalmente se desarrollo el Manual Organizativo de la Universidad Mayor de San Simón hasta el nivel de Direcciones considerando todos los puntos anteriores.
Palabras clave
GESTION ORGANIZACIONAL, DIAGNOSTICO DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES, REVISION DOCUMENTAL, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares