DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA SEGUN LA NB ISO 22000:2005 PARA LA EMPRESA VIGOR EN SU LINEA DE LACTEOS.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | I-2010 | patty_1310@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | CALIDAD |
procedure implementation design process standard requirement company iso management quality
Resumen
La Empresa VIGOR, como una alternativa de solución para aumentar sus consumidores, vio la necesidad de implementar un Sistema de Gestión de Inocuidad de sus Alimentos, mediante el aseguramiento en el control de sus procesos y, así presentar a sus consumidores un producto seguro y con calidad de exportación, de esta manera poder crecer no solo en el mercado interno, si no también beneficiando al crecimiento de nuestra región y país, para esto requirió del diseño de un modelo aplicado a la Empresa, que debido a sus condiciones también podrá ser aplicado por empresas que quieran iniciarse en el campo de la producción de lácteos.Primeramente se realizó un diagnostico de evaluación de pre- requisitos con el cual se pudo identificar los puntos de falencias y en función a estos se planteó soluciones para poder cumplir con los prerrequisitos del Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria.Posteriormente se dio cumplimiento a los requisitos generales que exige la Norma Boliviana ISO 22000:2005, mediante la aplicación del Plan HACCP, con un control en cada una de las etapas de los procesos de elaboración de los productos, con el cual se eliminó la contaminación existente.Una vez implementado el Plan HACCP, se propusieron sistemas de verificación, validación y mejora del sistema a través de la mejora continua, que consiste en la medición del desarrollo del sistema por medio de indicadores y la aplicación de auditorias internas para identificar no conformidades con el objeto de aplicar medidas correctivas y una vez eliminadas, poder solicitar una auditoria externa y dar paso a la certificación ISO 22000:2005.A medida que se desarrolle el sistema se procederá a desarrollar la documentación paralelamente ya que la interacción de ambos hace que funcione eficazmente el sistema.Posteriormente se realizara la determinación de costos para la implementación de pre- requisitos y para el desarrollo del sistema de gestión de inocuidad alimentaria.
Palabras clave
SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ALIMENTARIA (SGIA), INOCUIDAD, BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM´S), PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC´S), HAZARD ANALYSIS CRITICAL CONTROL POINT (HACCP).
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares