ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE AGUA NATURAL EMBOTELLADA Y LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. JORGE FLORES HUALCA | I-2010 | indialm@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | FACTIBILIDAD |
impact raw determined material product production market plant study project
Resumen
Partiendo de la insatisfacción de la demanda en cuanto se refiere al consumo de agua embotellada en la provincia de Cercado, se vio la necesidad de instalar una planta de tratamiento de agua, teniendo como antecedente una propiedad por la cual corre una vertiente natural en la zona de Pacata Baja.Para la realización del estudio de factibilidad la metodología empleada fue: 1) Recopilación de información y datos (secundarios y primarios). 2) Análisis de la información obtenida. 3) Concluir y poder recomendar. Se procedió a realizar un análisis desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico del agua, siendo punto de comparación los parámetros establecidos según la norma NB 512, para poder concluir si era apta para el consumo humano. Concluyendo que el agua necesitaba seguir un proceso.Después de analizar los procesos necesarios, se determinó las operaciones para el tratamiento del agua. Las cuales serian: Ozonizado, Filtrado, Pulido y Desinfección con radiación ultravioleta. Y a partir de esto se pudo determinar la maquinaria necesaria para el proceso productivo, la distribución de planta y las especificaciones a las que deberían estar sujetos las obras civiles, según la reglamentación Inocuidad Alimentaria de SENASAG.Se identificó los insumos y materiales para el proyecto, así como también los proveedores.En relación a la demanda se estableció la capacidad de producción óptima para poder satisfacer el consumo de agua embotellada.A la par se llevo a cabo una investigación de mercados, la cual nos permitió conocer la demanda del producto, el perfil del consumidor, sus hábitos de consumo, ayudando de esta forma en la toma de decisiones para el lanzamiento del producto.Se identificó el tipo de organización lineo-funcional, como la más adecuada para la administración de los recursos humanos de la planta y se pudo realizar una estimación de la cantidad de mano de obra y el costo de la misma.En lo que respecta al estudio del plan de marketing, para poder realizar el lanzamiento del producto en el mercado, se realizo una evaluación de los escenarios externos, comprobándose que estos estaban a favor del proyecto. También se siguió el modelo de Porter, para evaluar la competencia en el mercado.Se desarrolló una evaluación económica social y financiera del proyecto, mediante indicadores económicos como el TIR (Tasa Interna de retorno), VAN (Valor actual neto) y Relación Beneficio Costo B/C. Posteriormente se realizó el análisis de sensibilidad para determinar las variables que tiene alta influencia en el proyecto.Se evaluó los impactos ambientales del proyecto, identificando su categoría según la Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Palabras clave
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA, RENTABLE, FACTIBLE, INGENIERIA DE PROYECTO, ESTUDIO DE MERCADO, EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA, EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 5
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares