PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE PAPAYA EN CONSERVA A LA REPUBLICA ARGENTINA


LIZARAZU OROZ, ERICK HANSEL

ind_387_2010


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS I-2010 erickhanssel@hotmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

impact raw determined material product production market plant study project

Resumen


El presente proyecto de exportación de conservas de fruta, nació como una iniciativa empresarial con el objetivo de cubrir la demanda de un mercado internacional en continuo crecimiento, debido al cambio de hábitos de consumo de una parte importante de la población mundial.Se plantearon los objetivos en base a las características y requerimientos de una empresa nueva en el ramo, para determinar el método de conservación más adecuado para la papaya, que mantenga sus propiedades y además tenga una presentación atractiva. Otro objetivo trazado fue el determinar el mercado destino que tenga las características más favorables para el nuevo producto de la nueva empresa. Así también, se realizó un estudio para determinar los materiales y equipos necesarios para el correcto procesamiento de la fruta. Se inició con un estudio de la producción de papaya a nivel mundial, identificando los mayores productores a nivel mundial y sus principales mercados. Dentro de esta lista destacan países como Brasil, México y Nigeria, además de Venezuela y Ecuador que se encuentran dentro del territorio Sudamericano. Posteriormente se realizó el estudio de la producción de este fruto exquisito dentro del territorio nacional, concluyendo que el Trópico Cochabambino es el mayor productor de esta fruta, y del cual se proveerá la empresa de su materia prima.Posteriormente se realizó el análisis de los métodos de conservación existentes para determinar que el concentrado de almíbar es el más adecuado, debido a sus características y presentación.Así mismo se realizó una investigación de mercados internacional para determinar los países con los cuáles sería ventajoso realizar contratos de compra y venta. Se pudo concluir que Bolivia por tratarse de un país en vías de desarrollo es favorecido grandemente por varios grupos económicos a nivel mundial, destacándose entre ellos la Unión Europea, el Mercado Común del Sur, Estados Unidos y la Comunidad Andina de Naciones, que son las regiones con las cuáles Bolivia goza de una liberación de aranceles del 100%.Finalmente y en base a un análisis por indicadores se pudo evidenciar que la República Argentina cuenta con las mejores características de mercado para el producto, constituyéndose así como destino para la exportación de este producto.Posteriormente se elaboró, de acuerdo a las características del proceso productivo la lista de materiales e insumos necesarios para una óptima producción de papaya en almíbar.También se hizo una investigación detallada para determinar el tipo de sociedad más adecuada que es una de responsabilidad limitada (S.R.L.) ya que la empresa se constituirá con personas profesionales que realizarán aportes monetarios iguales para la inversión y además aportes de conocimiento para el buen funcionamiento de la misma.Se hizo un estudio para determinar la ubicación más óptima de la planta, concluyendo que ésta será ubicada en la zona peri-urbana de la ciudad de Cochabamba por que no requiere de un abastecimiento constante de materia prima, ya que al tratarse de productos netamente destinados al mercado exterior las cantidades iniciales no serán grandes. Estas cantidades se determinaron de acuerdo al requerimiento del mercado. Inicialmente serán de 3500 latas de kilogramo mensuales que serán exportadas en contenedores por vía terrestre con un precio FOB Buenos Aires y el contrato será de manera directa con un Broker instalado en el país destino.Se elaboró un organigrama especificando las funciones y requisitos para los cargos propuestos en el proyecto, dividiendo la empresa en cuatro departamentos: Departamento de producción, Departamento de Comercialización, Departamento Financiero y Departamento Administrativo bajo una Gerencia General encargada del control de todos estos departamentos.Se analizó financieramente el proyecto determinando su factibilidad positiva en base a los indicadores de: Tasa Interna de Retorno y Valor Actualizado Neto.

Palabras clave


CONCENTRADO EN ALMIBAR, GRUPOS ECONOMICOS, BROKER, PRECIO FOB, TIR, VAN.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 1

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROPUESTA DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA EN EL BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ BAJO NORMA ISO 9001:2015 PARA EL PRODUCTOR DE CARANAVI
ISO 9001

dip_002_2040

MODELO DE MEJORA CONTINUA EN EL BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ


PLANTA INDUSTRIAL PRODUCTORA DE METANOL A PARTIR DE GAS NATURAL BOLIVIANO(INGENIERIA BASICA).
PROCESOS INDUSTRIALES

ind_186_2007

METANOL, PETROQUIMICA, INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL, TECNOLOGIAS GTL, HIDROCARBUROS EN BOLIVIA.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE MANI EN LA LOCALIDAD DE MIZQUE
FACTIBILIDAD

ind_680_2014

ACEITE, MANI, LOCALIDAD, PRODUCCION, PRODUCTIVIDAD


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE JUGO DE NONI EN COCHABAMBA.
FACTIBILIDAD

ind_707_2015

PRODUCCION DE JUGO DE NONI, MORINDA CITRIFOLIA, NONI, XERONINA, COMPONENTES DEL NONI.