ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA Y TERMICA A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL EN UNA EMPRESA MADERERA


RIVERO ACHA, SERGIO

ind_430_2011


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS I-2011 rivero.sergio.a@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

impact raw determined material product production market plant study project

Resumen


Se realizó primeramente un estudio de mercado interno en el que se determinaron los requerimientos de energía eléctrica y térmica de MAOR S.A., y un estudio de mercado externo en el que se determinó la factibilidad en términos de mercado de la comercialización de los excedentes de energía eléctrica generados, donde se estableció a la población de Guayaramerín como mercado meta del proyecto.Posteriormente se definió el tamaño de la planta, que para el presente proyecto corresponde a la potencia eléctrica y térmica de los equipos a instalar, mediante un análisis de los factores: mercado, materia prima y tecnología a utilizar. Se determinó que el volumen de residuos generados por las operaciones forestales, proceso de aserrado y procesos de manufactura de la empresa podrían alimentar una planta de una potencia eléctrica de hasta 4.7 MW y que la tecnología más adecuada para el aprovechamiento de este tipo de residuos es el de la gasificación en conjunto con motores de combustión interna.Se determinó que aunque se cuenta con gran cantidad de biomasa, de acuerdo a los requerimientos de MAOR S.A. debe instalarse una planta de una potencia eléctrica de 1.2 MW que consistirá en tres motores a gas con una potencia eléctrica de 400 kW cada uno, funcionando modularmente en conjunto con tres gasificadores.Posteriormente se determinó el proceso de generación de energía eléctrica y térmica, los equipos, instalaciones y personal requeridos, la localización y distribución de los equipos de la planta y finalmente las obras civiles necesarias.Se realizó un análisis del marco regulatorio del proyecto en el que se determinó que de acuerdo a la Ley de Electricidad, deberá constituirse una nueva empresa encargada de la generación de energía y la cual realizaría la venta tanto a MAOR S.A. como a la cooperativa COSEGUA.Se realizó una evaluación del impacto ambiental del proyecto de acuerdo a la Ley 1333 de Medio Ambiente y se determinó que el proyecto corresponde a una categoría tres, por lo que para obtener la licencia ambiental la nueva empresa deberá contar con Medidas de Mitigación y un Plan de Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA) adicionalmente a la ficha ambiental. Además se determinó que la importancia de los impactos del proyecto se encuentra dentro del rango de impactos irrelevantes a impactos moderados.Posteriormente se analizó la posibilidad de la inclusión del proyecto como parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio para la obtención de los denominados bonos de carbono. Se determinó que este cumple con los criterios de elegibilidad y con el principio de adicionalidad de este mecanismo. Se estimó que con la ejecución del proyecto se tendría una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de 6,712 toneladas de CO2 equivalentes por año. También se estableció que la implementación del proyecto como parte del MDL deberá esperar que el Estado boliviano decida si continúa con dicho Mecanismo y cumpla con los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto.Finalmente se realizó la evaluación financiera y económica del proyecto determinando un VAN de 343,993 USD, un TIR de 15.46% y una relación B/C de 1.57. Mediante un análisis de sensibilidad se determinaron las variables críticas: el precio de venta de la electricidad, los costos de generación y el monto de la inversión. Se estableció que la realización del proyecto tendría un impacto positivo para el Estado boliviano puesto que permitiría el reemplazo del uso de 2.5 millones de litros por año de diesel por parte de la cooperativa COSEGUA y la empresa MAOR S.A. Por el reemplazo de esta cantidad de diesel se estima un ahorro de 2.33 millones de dólares anuales para el Estado en la subvención de este carburante.

Palabras clave


COGENERACION, GASIFICACION, ENERGIA ELECTRICA Y TERMICA, BIOMASA, INDUSTRIA MADERERA, MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL), GRUPO ELECTROGENO, MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA FABRICA DE MUEBLES DE BAMBU
FACTIBILIDAD

ind_031_2004

MUEBLES, BAMBU


PROYECTO DE INDUSTRIALIZACION ORIENTADO A LA OBTENCION DE PRODUCTOS DESHIDRATADOS DE CEBOLLA DULCE ECOLOGICA PARA SU EXPORTACION AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
PROCESOS INDUSTRIALES

ind_269_2008

PLANTA DESHIDRATADORA DE CEBOLLA ECOLOGICA, INDUSTRIALIZACION, EXPORTACION, SECADO, SISTEMA DE ANALISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS (HACCP).


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA FABRICA DE PRODUCCION BALDOSAS DE POLIURETANO CON CAUCHO RECICLADO.
FACTIBILIDAD

ind_593_2013

INVESTIGACION DE MERCADO, GRANULADO DE CAUCHO, POLIURETANO, ESTUDIO TECNICO, EVALUACION FINANCIERA, CATEGORIA AMBIENTAL.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE NUTRIENTES DERIVADOS DEL MANI EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
FACTIBILIDAD

ind_871_2017

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, PLANTA PROCESADORA DE MANI