IDENTIFICACION, MAPEO Y ANALISIS COMPETITIVO DEL CLUSTER INFORMATICO EN COCHABAMBA.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | I-2011 | mauricio.terantordoya@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | SISTEMAS DE INFORMACION |
service bolivia country standard international product organization quality iso company
Resumen
Se considera el fortalecimiento de la cadena productiva y/o el clúster como una política económica importante en diversos países. La cadena productiva se refiere a la relación vertical de empresas, el clúster se refiere a las relaciones verticales y horizontales. No obstante, en la práctica, los dos pueden ser casi iguales, ya que puede distinguir bien la relación horizontal y vertical.El Objeto de Estudio está enfocado geográficamente en la ciudad de Cercado dentro del Departamento de Cochabamba. En el ámbito empresarial se estudió el sector informático. La metodología y las herramientas utilizadas fueron las siguientes:1. Identificación.- Se usó el CAEB-2005 para la clasificación industrial del clúster.2. Recopilación de información.- donde se usaron herramientas como ser la revisión documental y encuesta empresarial a 31 empresas de software cochabambinas. 3. Análisis Competitivo.- Por medio del Diamante de Porter donde se hizo el cálculo del Índice Global de Competitividad que eta basado en la calificación del Nivel competitivo en 5 elementos que se subdividen en 16 factores y estos a la vez en 49 sub-factores. 4. Selección de Estrategias de Solución.- Por medio del Análisis FODA se determinan las estrategias solución a los puntos críticos del sector.El objetivo principal de proyecto es la Identificación, mapeo y análisis del clúster informático de Cochabamba. Donde se ejecutaron los siguientes objetivos:1. Efectuar una identificación de los distintos actores del clúster informático local por medio de un clasificador predefinido.- El sector informático tiene una gran variedad de productos y servicios. Se definió una clasificación específicamente para el sector, esta es una combinación de el CAEB (Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia) en su versión 2005. Esto servirá para identificar a los actores que componen todo el clúster informático.2. Realizar un mapeo o descripción de los factores determinantes del clúster informático local. Previamente se realiza un análisis general del contexto informático Mundial, de Bangalore de la India y de Bolivia. Identificados los actores se realizó la descripción de cada uno de las características de todo el clúster cochabambino por medio de gráficas y tablas. 3. Determinar el Índice Global de competitividad del clúster informático por medio del Diamante de Porter. Se realizó un análisis comparativo entre el clúster informático de Cochabamba con el de Bangalore (India), para determinar el nivel competitivo de cada uno por medio del Diamante de Porter que consta de los siguientes factores: a. Recursos.- Se analizaron los recursos humanos, de capital, infraestructura tangible e intangible.b. Demanda.- Centrado en el tamaño del mercado y el comportamiento de sus clientes o usuarios.c. Proveedores y Empresas Complementarias.- Se analizaron los proveedores de equipos en general y de telecomunicaciones para las empresas de software, también a las empresas complementarias como las que ofrecen un servicio o productos similares a las empresas de software.d. Rivalidad y Cooperación.- Se estudió el núcleo del clúster que son las empresas que tienen como principal actividad el desarrollo de software. Se analizó el nivel de competitividad y su grado de cooperación mutuo.e. Gobierno y otros.- Donde se determinó el grado de involucramiento y apoyo del gobierno al sector.4. Adaptar un análisis de sensibilidad para identificar los puntos críticos y problemas prioritarios que limitan la competitividad. Cada uno de los sub-factores tienen un grado de incidencia en la competitividad, por esta razón este análisis de sensibilidad determina que factores son mas influencia en el Índice Global de Competitividad.5. Proponer posibles líneas de acción para superar o reducir los problemas detectados en base al enfoque de clúster. Determinadas las estrategias se realizan planes estratégicos con sus líneas de Acción para conforman un programa de desarrollo para el clúster informático cochabambino.Como conclusión del proyecto se dotó al clúster Informático de una herramienta (Diamante de Porter) clave de mejora continua de la competitividad, proponiendo la conformación de un programa de desarrollo para el clúster informático que estaría compuesto por planes estratégicos y sus líneas de acción. El Índice Global de Competitividad del Clúster Informático en Bolivia es de 2.69 (sobre 7), a nivel mundial Bolivia ocupa el 135º lugar a nivel mundial de los 138 países, lo que demuestra la urgente necesidad de estrategias de desarrollo. La India ocupa el lugar nº 49. Por lo tanto se propones las siguientes recomendaciones:1. Es necesario captar la atención gubernamental y hacer notar que el sector informático es una gran oportunidad para mejorar la situación económica de la región. 2. Siguiendo el modelo de la India en la conformación de un Programa de Desarrollo del Clúster Informático que fomente la asociación y cooperación empresarial e interinstitucional. 3. Actualización de programas académicos, capacitación técnica de alto nivel académico. 4. Aprovechar la cooperación internacional para obtener financiamiento y cooperación 5. Fomentar la empresas extranjeras que servirán de tractoras y definir una normativa legal.
Palabras clave
CLUSTER INFORMATICO: CONCENTRACION GEOGRAFICA DE EMPRESAS INTERCONECTADAS, PROVEEDORES ESPECIALIZADOS, EMPRESAS E INDUSTRIAS RELACIONADAS E INSTITUCIONES ASOCIADAS (UNIVERSIDADES, ASOCIACIONES) EN UN AMBITO EN PARTICULAR, QUE COMPITEN PERO TAMBIEN COOPERAN
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares