ESTUDIO DE INGENIERIA DE METODOS PARA EL ANALISIS DE LA EFICIENCIA Y ECONOMIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA LINEA DE PRODUCCION DE PANADERIA EN LA INDUSTRIA PANIFICADORA ZELADA.


HINOJOSA AGUILAR, MARCOS & MAMANI ARANIBAR, KHALIL ABRAHAM

ind_452_2011


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS I-2011 marcoshinojosa.a@gmail.com PROYECTO DE GRADO INGENIERIA DE METODOS

improvement analysis line company control product method time process production

Resumen


El estudio del trabajo aplicado a la línea de producción de panadería de la Industria Panificadora Zelada, se desarrolló en base a la metodología de la ingeniería de métodos.Inicialmente se realizó el estudio de métodos, el cual consistió en un análisis sistemático de los factores asociados al desarrollo de las tareas de producción (los productos, los materiales e insumos, las máquinas y equipos, los procesos, la infraestructura e instalaciones y la distribución en planta). Como resultado del análisis realizado se identificaron los materiales e insumos primordiales para el proceso y se estudiaron las propiedades que estos aportan a los productos. Se recopiló documentación de información técnica, nutricional y general de los productos principales de cada línea de producción. Se evaluaron los factores ingenieriles y los parámetros críticos de cada proceso. Se elaboraron los registros del proceso general para cada línea (diagramas de flujo de procesos, los cursogramas analíticos, los diagramas sinópticos y diagramas de recorrido), los cuales permitieron identificar y evaluar todas las actividades del proceso productivo (productivas e improductivas). Se elaboraron los planos de distribución en planta de cada centro de producción y se analizó la disposición de puestos o secciones de trabajo, las relaciones de espacio disponible y espacio ocupado, la organización y fluidez en movimiento de operarios, materiales, herramientas y productos.A través de la medición del trabajo se definieron todos los elementos que comprenden los diferentes procesos, se clasificaron las actividades de acuerdo a la naturaleza de sus tiempos en actividades de producción, maquinado, alistamientos, demoras y transportes; luego se realizó la toma de tiempos con cronómetro, se aplicaron los ajustes correspondientes en cuanto a calificación de la actuación de los operarios, adoptando un factor de nivelación por velocidad en base a la Norma Británica; posteriormente se determinaron las tolerancias o suplementos aplicables a cada tarea y finalmente se determinaron los tiempos estándar para cada elemento cronometrado, los cuales representan tiempos más justos para los operarios, a un ritmo normal de desempeño y considerando las tolerancias respectivas. Por otra parte, la clasificación adoptada de las actividades, permitió cuantificar los tiempos totales de las actividades improductivas y su impacto en los procesos. Al realizar el análisis de la productividad del método actual, se determinaron los indicadores óptimos para medir la eficiencia, se hizo una evaluación del aprendizaje en las actividades que involucran en mayor grado la destreza de los operarios; se determinaron las capacidades operativas instaladas, comparando estas capacidades se identificaron los cuellos de botella, se establecieron los niveles de operación en promedio y se determinaron los porcentajes de producción de cada tipo de producto. Se calcularon los porcentajes de capacidad aprovechada (que permitieron también estimar las capacidades ociosas) y la productividad de la mano de obra. Con los datos obtenidos se realizó un análisis comparativo entre centros para determinar los valores de los diferentes parámetros para la industria.El diseño del método propuesto fue realizado en base a la estrategia que la industria tiene planeada para trasladar y concentrar todo la infraestructura de producción de la línea de panadería a nuevas instalaciones; inicialmente se realizo el análisis operacional para evaluar varias facetas relacionadas al desarrollo de las tareas (propósito, tolerancias, materiales, maquinaria, herramientas, operarios, secuencia, lugar, etc.). Se hizo una evaluación de los procesos, sus relaciones en secuencia y afinidad, para determinar el tipo de distribución en planta y el modo de organización del trabajo óptimo. Se evaluaron los requerimientos de espacio y las condiciones ambientales adecuadas necesarias, como parte del diseño de los puestos de trabajo. Se estudió la reducción de las actividades improductivas y su impacto, mediante la aplicación de los principios de la economía de movimientos (en cuanto a estandarización de materiales y herramientas). Luego, de entre todas las alternativas de mejoras planteadas, se seleccionaron las que formarían parte del método propuesto. Se desarrolló el diseño del producto en base a tres puntos principales: mejora de la línea de panadería, el incremento en los niveles operativos y el desarrollo de los canales de distribución, se hizo un análisis de la demanda y de los mercados objetivo, se definieron los niveles de operación deseados, se realizó la asignación de carga a los operarios de forma más equilibrada maximizando la eficiencia y minimizando el tiempo ocioso, se determinaron los requerimientos de energía, se analizaron los factores críticos de calidad de los productos de panadería (consistencia y espesor de la corteza, coloración y alveolado de la masa), y se complementó la descripción del método propuesto elaborando los cursogramas analíticos y los diagramas de operaciones múltiples.Posteriormente se realizó la cuantificación de la productividad esperada, en base a los mismos indicadores que se emplearon para la evaluación de la eficiencia del método actual, los valores determinados se emplearon en un análisis comparativo entre el método actual y el método propuesto.Durante el desarrollo del análisis financiero se cuantificó el impacto del nuevo método en la industria a nivel económico, se hizo una estimación de los costos totales, una evaluación de los requerimientos de inversión y las fuentes, un análisis costo/utilidad para determinar los niveles mínimos de operación para obtener beneficios y compararlos con los niveles propuestos, la proyección del estado de resultados y el flujo neto de fondos para evaluar todas las fuentes o ingresos y los egresos o salidas, todo esto para finalmente culminar con el análisis financiero propio mediante dos indicadores complementarios: el valor actual neto y la tasa interna de retorno. Finalmente se establecieron las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto, a modo de verificar el cumplimiento de los objetivos específicos y el objetivo general planteados para el proyecto; se hizo una evaluación comparativa entre la situación de la industria bajo el método actual y la esperada bajo el método propuesto, destacando las mejoras, ventajas, beneficios y aportes del proyecto realizado para los diferentes actores involucrados o públicos de interés.

Palabras clave


INDUSTRIA ZELADA, PROCESO PRODUCTIVO, INGENIERIA DE METODOS, TIEMPO ESTANDAR, EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD, CAPACIDAD PRODUCTIVA, ANALISIS OPERACIONAL, ERGONOMIA, CUALIDADES ORGANOLEPTICAS, MEJORA CONTINUA, BALANCE DE LINEA, RENDIMIENTO FINANCIERO.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 4

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCION EN LA PLANTA DE EXTRUSION DE PEAD Y PVC PARA LA FABRICACION DE SOGAS Y MANGUERAS DE LA EMPRESA BLEICHNER INDUSTRIA Y COMERCIO S.A.
INGENIERIA DE METODOS

ind_1115_2020

PRODUCTIVIDAD, EXTRUSION, PROCESOS, TIEMPO OCIOSO, DIAGRAMA DE FLUJO , POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, PRODUCCION, EXTRUSORA.


APLICACION DE UN METODO DE REDUCCION DE TIEMPOS PARA OPTIMIZAR LAS OPERACIONES DE CAMBIOS DE CALIBRE EN EL SECTOR DE ENVASADO DE LA CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. - PLANTA TAQUIÑA.
INGENIERIA DE METODOS

ind_201_2007

CERVECERIA BOLIVIA NACIONAL - PLANTA TAQUIÑA, MINIPLANTA DE ENVASADO, LINEA BOTELLAS, CAMBIO DE CALIBRE, SISTEMA SMED


ESTUDIO DEL TRABAJO PARA LA MEJORA DE LA PRODUCCION EN LA FABRICA DE JEANS COTEXCO
INGENIERIA DE METODOS

ind_314_2009

FABRICA DE JEANS COTEXCO, JEANS FOR YOU, MEJORA DEL PROCESO, ESTUDIO DEL TRABAJO, INGENIERIA DE METODOS, DISTRIBUCION DE PLANTA, CONTROL DE CALIDAD, EVALUACION DE CONDICIONES DE TRABAJO


INGENIERIA DE METODOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION DE LA LINEA PET-SFRU DE LA EMPRESA DE BEBIDAS SEASA S.A.
INGENIERIA DE METODOS

ind_861_2017

LINEA DE PRODUCCION PET DE SEASA S.A., PRODUCTIVIDAD, ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS.