PLAN DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES PLANTA COCHABAMBA PIL ANDINA S.A.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | II-2011 | mau_ing87@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | SEGURIDAD INDUSTRIAL |
security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk
Resumen
Considerando las operaciones y características de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales, la misma no contaba con medidas establecidas en materia de Seguridad e Higiene Industrial por tanto se propuso un Plan de Higiene y Salud Ocupacional que permita al operador realizar su trabajo bajo los parámetros que dictamina la ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar y las resoluciones relacionadas al tema.Para esto se realizo un diagnóstico, determinando la situación actual en materia de Seguridad e Higiene Industrial; de esta manera se pudo obtener información inherente a cada puesto de trabajo que involucra el desarrollo de las diferentes actividades, procesos y equipos con los cuales interactúa el operador, a fin, de realizar la identificación de peligros, adoptar un modelo para la evaluación de riesgos y medidas de corrección.Para cumplir lo antes mencionado, se realizaron actividades en Señalización Industrial, elaborando el Plan de Señalización que comprendió las señales de seguridad requeridas en planta, sus dimensiones y características específicas para cada una de ellas, se consiguió el pintado de estructuras contra caída a distinto nivel, choque con objetos fijos y el pintado de pisos como parte de la delimitación de áreas de circulación; se definieron los planes de Prevención de Accidentes e Incendios, elaboración de Procedimientos de Actuación en caso de Accidentes como medidas de acción importantes, por lo que representa una planta que trata residuos industriales, la elaboración de Manuales para el Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas como una de las necesidades de la planta, por la manipulación de productos químicos de forma periódica, así mismo el Manual para el Levantamiento de Cargas dentro el transporte, manipulación y transferencia de productos dentro la Planta, así como la elaboración del manual de primeros auxilios. La capacitación más importante realizada fue el simulacro en caso de incendios dentro sus instalaciones, que tuvo como complemento la manipulación e identificación de los diferentes extintores ubicados en planta. Asimismo se realizó el análisis de costos operativos que contempla los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Donde el detalle establecía los costos por equipos de protección personal, costos para señalización, costos para mano de obra que involucra la señalización de piso, costos para equipos contra incendios y el costo para capacitación.Finalmente se dio a conocer las Conclusiones y Recomendaciones, que permitieron a la empresa y a la planta en particular establecer un plan de inversión para la implementación del proyecto.
Palabras clave
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS, MEDIDAS CORRECTIVAS, METODO CEP-UPC, REGLAS DE TRABAJO, MANUALES Y PROCEDIMIENTOS.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares