PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA PLANTA BIMBO DE LA CORPORACION INDUSTRIAL DILLMANN CORDILL S.A.


MEDINA MONTAÑO, AMAUTA

ind_493_2012


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS I-2012 amautamm@gmail.com PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


La planta Bimbo de la Corporación Industrial Dillmann es la encargada de elaborar día a día diferentes tipos de panes como ser, pan molde, pan de hamburguesa, pan integral, pan para panchito, además de otros productos estacionales como ser, panetones, roscas navideñas y biscochos. La necesidad de haber realizado el Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional, parte de los accidentes laborales que sufren los trabajadores de la Planta Bimbo, debido a la falta de condiciones seguras de trabajo, condiciones de los ambientes de trabajo, ruido, iluminación y temperatura a los cuales están expuestos los trabajadores, además de capacitaciones y simulacros en temas de seguridad e higiene ocupacional.Es por eso que en primera instancia se realizo un diagnostico de la empresa y la planta Bimbo respecto a la seguridad e higiene ocupacional, utilizando técnicas como la observación, encuestas, Entrevistas para determinar el estado de las maquinarias, instalaciones, equipos de protección personal, ropa de trabajo y condiciones ambientales a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores. Una vez realizado el diagnostico y con los resultados del mismo, se procedió a realizar el análisis de la planta Bimbo utilizando la metodología espina de pescado, tomando como problema central los ACCIDENTES LABORALES, el análisis nos permitió determinar cuáles son los factores que llevan a que los trabajadores sufran accidentes laborales en Bimbo. Factores como ser falta de mantenimiento preventivo de resguardos de maquinarias, niveles de ruido elevado, iluminación deficiente, falta de capacitación en temas de seguridad e higiene ocupacional entre otros.Realizado el diagnostico y análisis de la planta Bimbo, se procedió a identificar los peligros que generan los diferentes riesgos ocupacionales, utilizando la metodología general para la identificación de peligros y evaluación de riesgos. Además de la metodología de los mapas de riesgos que gracias a su representación gráfica nos identificar de una manera más apropiada donde se encuentran ubicados los riesgos ocupacionales en Bimbo. Los Mapas Corporales Ocupacionales que gracias a su representación gráfica del cuerpo humano, nos permitió identificar cuáles son los sistemas en el organismo que son afectados por los riesgos ocupacionales.Una vez que se logro identificar los riesgos ocupacionales a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores, se procedió a la evaluación de los mismos, utilizando la metodología RMPP (Risk Management and Prevention Program, Administración del Riesgo y Programa de Prevención), que consiste en determinar la probabilidad de que los riesgos ocurran y la consecuencia de los riesgos una vez que estos ocurran, asignando valores numéricos a ambos. Una vez determinado la probabilidad y consecuencia se procede a la multiplicación de los mismos con la que se determina la gravedad del riesgo, la misma que se cataloga en diferentes niveles como ser intolerable, Significativo, moderado o poco significativo, según los valores numéricos de la gravedad del riesgo.Realizada la evaluación de riesgos, se procedió a realizar, mediciones de ambientes de trabajo determinando el nivel de ruido en dB, Iluminación en LUX, y temperatura en °C para tener datos exactos de las condiciones ambientales a las que se encuentran expuestos los trabajadores. Una vez realizado la identificación de Peligros, evaluación de riesgos, mediciones de ambientes de trabajo, se procedió a determinación de medidas control para todos los riesgos ocupacionales anteriormente determinados, para lo cual se vio por conveniente que debería existir un encargado de la seguridad e higiene ocupacional en la empresa, para la cual se realizo la estructuración de un departamento de seguridad e higiene ocupacional, el mismo que estará encargado de hacer cumplir y llevar a cabo el plan de seguridad para la planta Bimbo. También se elaboró un programa de capacitaciones en temas de seguridad industrial, higiene ocupacional, lucha y combate contra Incendios, primeros auxilios y capacitaciones en manejo defensivo para la parte de distribución de Bimbo. Para apoyar las capacitaciones se elaboró un manual de seguridad e higiene ocupacional, primeros auxilios, plan de emergencias, manual de higiene y sanitización, manual de manejo defensivo, los cuales aparte de apoyar a las capacitaciones, serán una guía de las acciones que deberán realizar los trabajadores de Bimbo para actuar de una manera pro – activa con la seguridad. Se determino cuales son las maquinarias, equipos y herramientas que necesitan un mantenimiento correctivo de su sistema de seguridad, además de la determinación de resguardos de maquinarias para aquellas que no cuentan con los mismos.Se determino la cantidad necesaria de equipos contra incendios mismos que llegan a ser 3 extintores de tipo BC, además de un sistema contra emergencias.En las secciones donde la evaluación de riesgos y las mediciones de ambiente dio como resultado iluminación deficiente debido a la mala distribución de las luminarias se realizó la redistribución de la misma con el fin de satisfacer los niveles de lúmenes requeridos.Se realizó la determinación de los equipos de protección personal necesarios, además de la señalización tanto de obligación, advertencia, salvamento y puestos de trabajo y demarcación vial. Una vez determinada las medidas de control, elaboró los costos para la implementación del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional obteniendo un monto de 16540 Bs. (Dieciséis mil quinientos cuarenta Bolivianos.), una vez determinado los costos para la implementación del plan se determinaron los costos para el funcionamiento del plan en los próximos 5 años, los costos para el primer año son 42828 Bs, para el segundo año 9836 Bs, para el tercer año 10276 Bs, para el cuarto y quinto año 10586 y 10526 Bs, respectivamente.Con las medidas de control propuestas se pretende disminuir y/o eliminar los riesgos ocupacionales existentes en la planta Bimbo, para lo cual se recomendó a la empresa realizar la implementación del plan de seguridad e higiene ocupacional, contratar a un jefe de seguridad para dar continuidad a la seguridad en la planta Bimbo.

Palabras clave


PLAN DE SEGURIDAD, HIGIENE OCUPACIONAL, IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADO DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE DEL VALLE DE COCHABAMBA (APL) VINCULADOS AL CLUSTER LACTEOS DE LA UMSS.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_1050_2019

ASOCIACION DE PRODUCTORES LECHE, DIAGNOSTICO, PROGRAMA, MONITOREO, REGISTROS, PREVENCION, BENEFICIOS.


DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LAS INSTALACIONES DE LA CURTIEMBRE CURVECO
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_232_2007

CURTIEMBRE CURVECO.


DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA COOPERATIVA FOTRACAR LTDA.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_389_2010

COOPERATIVA FOTRACAR LTDA., PROCESO PRODUCTIVO, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS, HERRAMIENTAS Y TECNICAS, INCENTIVO Y COMPROMISO.


PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA METAL MECANICA MARQUEZ
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_681_2014

PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL, METAL MECANICA, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS, EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL, MANUALES DE PROCEDIMIENTOS, REGISTROS DE ACCIDENTES.