IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DESHIDRATADORA DE FRUTAS EN LA UNIBOL QUECHUA CASIMIRO HUANCA , PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | I-2012 | emilio_2035@yahoo.es | PROYECTO DE GRADO | DISEÑO |
company study waste cochabamba plant product market production year project
Resumen
El secado de los alimentos es uno de los métodos más antiguos que ha utilizado el hombre para conservar sus alimentos. El hombre primitivo utilizó la energía solar que calentaba el medio ambiente, para secar sus alimentos al aire libre. Actualmente el secado de frutas y hortalizas es un proceso industrial muy importante en la preservación de la calidad de los productos agrícolasEs necesaria la implementación de este proyecto; de deshidratado de frutas; para ayudar en el fortalecimiento del proceso de la formación de los estudiantes de la Universidad Indígena Boliviana Quechua, aprovechando las materias primas locales, en época de cosecha, que actualmente son pérdidas para los productores.El objetivo general del proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de frutas en la Universidad Indígena Boliviana UNIBOL QUECHUA “CASIMIRO HUANCA”, para fortalecer el proceso deara que no se descompongan practicas enseñanza – aprendizaje, de sus estudiantes.Siendo su principal finalidad, de fomentar la formación académica, pedagógica y profesional de los egresados con un perfil renovador, innovador, implementando nuevos mecanismos de producción y promoción en el mercado.El presente estudio tiene como meta dos mercados objetivos dentro del departamento de Cochabamba: Las zonas norte, central y sur, de la provincia Cercado y Chimoré, cuarta sección de la provincia Carrasco. Los productos seleccionados; según preferencia; fueron frutas tropicales deshidratadas de: banano, piña, papaya y la carambola.El Proyecto se localiza en el Municipio de Chimoré, pertenece a la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba, ubicado al Noreste del Departamento sobre la carretera Principal Cochabamba - Santa Cruz Km. 190 “La Jota”. Por la disponibilidad de fruta fresca y el establecimiento de la Universidad Indígena Boliviana. De implementarse el proyecto, beneficiará en la formación de los estudiantes con destrezas específicas para el procesamiento de alimentos, aprovechando los Recursos Naturales de la región, mediante la aplicación de tecnologías sostenibles y la tecnología moderna, y generando 7 empleos fijos.Los indicadores de rentabilidad con el análisis financiero se determinó que el proyecto es rentable, donde el VAN es de US$ 111 066,5 y la relación Beneficio/Costos fue de 4,8 y la poca inversión para llevar a cabo el proyecto hace que sea recomendable la ejecución del proyecto de procesamiento de deshidratado de frutas, ya que los resultados obtenidos bajo las condiciones analizadas son favorables.El balance de valoración de los impactos ambientales muestra que los impactos positivos son mayores que los negativos del proyecto, por esa razón se considera un proyecto compatible con el medio ambiente.
Palabras clave
DESHIDRATADO DE FRUTAS, HUMEDAD, VELOCIDAD DE SECADO, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 1
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares