ANALISIS TECNICO Y ECONOMICA DE LA MICROCENTRAL HIDROELECTRICA QUEWIÑAPAMPA POR LA VENTA DE ELECTRICIDAD A ELFEC.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. RODRIGO CARLOS ECHEVERRIA HERRERA | II-2012 | r.delgadoalanes@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | EVALUACION TECNICA |
impact raw determined material product production market plant study project
Resumen
La MCHQ fue impulsada por varias instituciones y por la cooperativa 1º de mayo que estaba conformada por lo comunarios del lugar para abastecerse de electricidad, pero en el año 1999 se crea por iniciativa de la prefectura departamental una red de distribución monofásica con retorno por tierra, aspecto que desmotivó a los socios de la cooperativa a esto conflictos internos en la cooperativa conllevo a una paralización de las obras inconclusas de la MCHQ. El proyecto se encuentra detenido e inconcluso y como tal no representa un beneficio alguno para la comunidad, ni para los socios de la cooperativa. La infraestructura se encuentra en proceso deterioro y depreciación, no existiendo ningún resultado de la inversión efectuada. Actualmente la red de distribución de ELFEC en la zona es trifásica, lo que representa una condición técnica que se puede aprovechar para la puesta en marcha del proyecto, puesto que es posible la venta de energía eléctrica a la red de distribución. El presente proyecto de grado tiene como objetivo la realización de un análisis Técnico y económico de la venta de Eléctrica por parte de la Micro Central Hidroeléctrica Quewiñapampa (MCHQ) hacia la red eléctrica de ELFEC. El estudio presenta una valuación de las condiciones actuales de la MCH inconclusa, para lo cual se hace uso de un modelo de valuación de la Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú.Se plantea las condiciones técnicas y económicas necesarias para la puesta en marcha de la MCHQ, la propuesta de conclusión de la construcción se lo realiza tanto para las obras civiles como para la parte electromecánica, habiéndose determinado el presupuesto final haciendo una discriminación entre los costos directos e indirectos. Así mismo se presenta las medidas de seguridad industrial para la etapa de la operación.Se realiza una revisión bibliográfica sobre la teoría asociada a la evaluación de riesgo en proyectos de inversión, se describen las técnicas de Simulación Monte Carlo y campos de aplicación de la misma. Se realiza un análisis de costos, ingresos e impuestos relacionados a la operación del proyecto. Para determinar los ingresos es muy importante la determinación de los precios máximo, mínimo y mas probable del precio de energía eléctrica, para los cual se hace uso técnicas de la simulación eléctrica, análisis de costos de alternativas y criterios de optimización. Posteriormente se realiza la evaluación económica del proyecto y el riesgo asociado al proyecto de inversión, para los cual se hace uso de dos modelos de evaluación complementarios entre sí; un modelo determinístico y un modelo estocástico, para este último se hace uso de las técnicas de simulación Monte Carlo, se hace uso del software Cristal Ball ® acoplada a Microsoft Excel para realizar la corrida de 10.000 ensayos.Finalmente, se realiza una evaluación de impactos ambientales asociadas a cada una de las etapas del ciclo de vida de la MCH: construcción, operación y mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones. El método utilizado para la identificación de impactos se utilizó la técnica de Listas de chequeo de efectos y para la valoración de impactos se utilizo la Matriz de Leopold, y finalmente se plantean medidas de correctivas para minimizar los efectos de los impactos
Palabras clave
MICROCENTRAL HIDROELECTRICA QUEWIÑAPAMPA, AVALUO, EVALUACION DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSION, SIMULACION MONTE CARLO, EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares