PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA PRODUCTOS NATURALES DESIERTOS BLANCOS S.R.L.


MARTINEZ HINOJOSA, OSCAR WALDO

ind_645_2013


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
NO HAY REGISTROS II-2013 juguetonazo_984@hotmail.com PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


La empresa “Productos Naturales Desiertos Blancos S.R.L.” introdujo dentro de su plan denominado mejoramiento continuo una línea estratégica denominada seguridad industrial, lo cual llevo a pensar en la salud y bienestar de sus trabajadores que realizan su trabajo en su planta de producción. Por lo tanto dicha empresa se vio en la necesidad de contar con un documento del tema en cuestión. Se procedió a identificar el problema central, el cual radicaba en que la en la planta de producción de la empresa el ambiente de trabajo no era seguro, se determino que eso se debía a que en dicha planta no se había implementado un plan de seguridad industrial que permita identificar los riesgos de accidentes como de enfermedades, y todo ello desencadenaba en un efecto negativo que la empresa no podía cumplir con su plan de mejoramiento continuo.Es por todo lo anteriormente mencionado, que el objetivo de este proyecto estuvo orientado a la elaboración de un plan de seguridad para la empresa “Productos Naturales Desiertos Blancos S.R.L.”, el cual tenía una finalidad y era la de evitar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales que pudiera afectar la salud de las personas que trabajan en dicha planta Primeramente se vio que era necesario determinar cuál era la situación en la cual se encontraba la planta de producción de dicha empresa en lo referente a seguridad industrial. Para ello se decidió recopilar información a través de herramientas como son la observación de todas las actividades, conductas de las personas al momento que realizan su trabajo en la planta de producción de la empresa. También se realizaron dos encuestas, una que estuvo dirigida al gerente general y otra que estuvo dirigida a los trabajadores. Estas encuestas nos permitieron obtener información sobre aspectos que no se pueden detectar con la simple observación.También se realizo la medición del nivel de ruido existente en la planta de producción, el cual arrojo como resultado que los niveles de ruido estaban por debajo de los límites permisibles, o sea que no generan riesgo. Además de ello también se realizo el cálculo sobre los niveles de iluminación existente en los diferentes sectores de la planta de producción, Dicho cálculo nos llevo a la conclusión de que la iluminación no genera riesgos porque se encuentra entre los límites o niveles recomendados y por lo tanto tampoco generaba riesgos.Una vez recopilada la información a través de las acciones mencionadas anteriormente, se procedió a identificar los riesgos que existían en cada sector de la planta de producción. Una vez identificados los riesgos se procedió a evaluarlos, y para ello se utilizo un método denominado el método de evaluación de riesgos de William T .Fine. En base a este método se pudo determinar que riesgos eran los que debían atenderse con prioridad. Una vez evaluados los riesgos se sacaron conclusiones acerca de la evaluación de riesgos y también acerca de todos los aspectos relacionados al aspecto de la Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar, determinando los aspectos en los cuales la empresa no estaba cumpliendo.En base a todo lo determinado en las conclusiones, se procedió a realizar propuestas de corrección en base a las deficiencias identificadas en lo referente a seguridad industrial. Debido a ello se obtuvieron como resultado seis líneas de acción, las cuales pasaron a conformar el plan de seguridad industrial.Para desarrollar el plan de seguridad industrial se desarrollaron los siguientes aspectos: La ficha descriptiva del plan, la ficha descriptiva de las líneas de acción, el cronograma de ejecución y el despliegue de la planificación operativa hasta el nivel de actividades y tareas. Luego de realizar la planificación de cada línea de acción que conformaba el plan, se procedió a determinar el tiempo de implementación, el cual alcanzo u periodo de nueve meses. Además de este tiempo también se determino la cantidad de tiempo que estará vigente el plan de seguridad industrial y considerando las características de la empresa se determino que el tiempo ideal es de dos años.Además de las líneas de acción también se dieron propuestas referidas al cumplimiento de la Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar, para que la empresa evite sanciones de las autoridades correspondientes, pero aun más importante para que en la planta de producción de la empresa se alcance un ambiente de trabajo seguro. Posteriormente se procedió a determinar cuál es la inversión que requería el plan de seguridad industrial y también los gastos que generaría en el tiempo de su vigencia. Además se determinaron también los beneficios que le dejaría a la empresa el implementar dicho plan.Una vez elaborado el plan de seguridad industrial, con toda la información se pudieron sacar conclusiones que nos permitieron ver las cosas un poco más claras, entre las que destaca la reducción del nivel de riesgos existente en la planta de producción de la empresa.Las recomendaciones que se pudieron dar estuvieron relacionadas con la importancia que los trabajadores y los empleadores le debían dar al Comité Mixto de seguridad que se propuso conformar en la empresa, ya que es por este medio que de ahora en adelante , de establecerán medidas relacionadas a la seguridad industrial, y eso se lo hará con la participación de todos los que forman parte de la empresa.

Palabras clave


SEGURIDAD INDUSTRIAL, PLAN, RIESGO, EVALUACION DE RIESGOS.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 1

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


MODELO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA MEGHER SRL.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_120_2006

FASE, SEGURIDAD, PROTECCION, INDUMENTARIA, INTOXICACION, QUEMADURA,ELECTROCUTACION, TABULACIONES, ENCUESTAS


DISEÑO DE UN MODELO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA MICRO EMPRESA FAHILME(FABRICA DE HIELO MEDINA)
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_359_2010

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL


DESARROLLO DE UN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTAL PARA LA PAPELERA S.A. REGIONAL COCHABAMBA.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_482_2011

SEGURIDAD, PAPEL, RIESGO, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS, PREVENCION, MEDIO AMBIENTE, ACCIDENTES.


ELABORACION DE UN ESTUDIO ERGONOMICO Y DETERMINACION DE PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA EMPRESA ELFEC S.A.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_656_2014

ELFEC S.A., ESTUDIO ERGONOMICO, MANIPULACION MANUAL DE CARGAS, TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS, DISCONFORT.