ELABORACION DE UN PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL PARA LA INDUSTRIA MARTINEZ ULTRA TECH DOORS LTD.


URQUIDI BARBOZA, JULIO CESAR

ind_736_2015


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. FERNANDO ANZALDO ALVARADO II-2015 jcub.urquidi@gmail.com PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


El principal objetivo del presente proyecto de grado fue el de desarrollar un plan de seguridad industrial e higiene ocupacional basado en la resolución administrativa N°38/01. Este se desarrolló en la empresa “Martinez Ultra Tech Doors Ltd.” una empresa que se dedica a la fabricación y exportación de productos forestales ubicada en la ciudad de Quillacollo en el departamento de Cochabamba – Bolivia.Los objetivos específicos fueron:·       Evaluar la situación actual de la empresa según la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16998. ·       Realizar la identificación de peligros en los diferentes puestos de trabajo, mediante inspecciones visuales y charlas con los trabajadores, registros pasados de accidentes. ·       Evaluar los riesgos asociados a los peligros identificados, jerarquizando aquellos que tengan una mayor incidencia sobre los trabajadores. Esta evaluación se la realizara mediante el método de William Fine. ·       Proponer medidas de control que disminuyan o eliminen el nivel de riesgo, permitiendo la mejora de las condiciones de trabajo del personal. ·       Dar cumplimiento con la normativa legal Boliviana.Para dar cumplimiento con los objetivos planteados se propuso una metodología que consta de 6 fases: 1.     Diagnostico2.     Recopilación de información3.     Análisis de la información4.     Identificación y evaluación de Peligros5.     Desarrollo del Plan de seguridad y salud ocupacional6.     Conclusiones y recomendacionesPrimeramente se observó todas las áreas de la empresa así como todo el proceso productivo, se realizaron entrevistas con el personal de gerencia de producción y financiera, debido a que la empresa en ese momento no contaba con un departamento de seguridad e higiene ocupacional, también se realizó entrevistas con el personal de planta y por último se revisó a los registros de denuncia de accidentes de trabajo.En la segunda fase se procedió a recopilar toda la información relacionada con temas de seguridad industrial (normas, leyes, resoluciones administrativas, resoluciones ministeriales), tanto a nivel nacional como internacional. En la tercera fase, con en base a toda la información recolectada primeramente se elaboró un registro de cumplimiento de requisitos legales con la ayuda del representante legal de la empresa. En dicho registro se identificaron todos los artículos relacionados con la actividad que desarrolla la empresa y se analizó su cumplimento o no. Seguidamente se observó los resultados obtenidos de las mediciones de Ruido, Iluminación y de Material Particulado (todas estas mediciones fueron realizadas por un ente competente). Posteriormente se realizó un análisis y descripción de todas las áreas de la empresa logrando determinar las suficiencias y deficiencias que poseen dichas áreas, tomando en cuenta 4 puntos principales: Protección contra incendios, Higiene y Salud Ocupacional, Señalización y Condiciones ambientales; además de proponer medidas de control. Finalmente se examinaron los registros de denuncia de accidentes de los últimos 9 años, determinando cuales son las áreas más propensas a sufrirlos, así como el tipo de accidente más recurrente.En la cuarta fase se elaboró una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) utilizando el método de William Fine; se propuso medidas de control más concretas en función al nivel de riesgo que presenta cada peligro, tomando en cuenta la jerarquización para la reducción de los riesgos propuesta en la norma NB/OHSAS 18001. En la quinta fase con todos los resultados obtenidos se procedió a elaborar el plan de seguridad basado en la Resolución Administrativa N° 038/01. En este se describieron cada uno de los puntos mencionados en dicha resolución detallando todo lo que la empresa ejecuta en temas de seguridad industrial e higiene ocupacional y planteando obligaciones que la empresa debe realizar para cumplir a cabalidad con lo expresado en la ley.Como conclusión se cumplió con todos los objetivos trazados en el presente proyecto, brindando un documento en el cual se expresa todo lo realizado por la empresa en temas de seguridad conforme a lo dispuesto por ley, así como sus obligaciones para un total cumplimento de esta; conllevando al mejoramiento del ambiente laboral, protegiendo la integridad física de todos sus trabajadores. No obstante es obligación de todo el personal desde los mandos más altos hasta los inferiores cumplir con todas las recomendaciones planteadas, además de actualizarlo periódicamente según se implementen nuevos procesos productivos, compra de maquinaria, ampliaciones de la infraestructura, etc.

Palabras clave


PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR N° 16998, RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 38/01, METODOLOGIA WILLIAM FINE.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA FABRICA DE PLASTICOS DERQUI S.R.L.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_011_2004

PLASTICOS


PROPUESTA DE DISEÑO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGUN LA NTS 009/18 PARA LA EMPRESA INDUSTRIAS QUIMICA NACIONAL UBICADA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_1107_2020

NTS 009/18 NORMA TECNICA DE SEGURIDAD. MINISTERIO DE TRABAJO.


DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LA METALMECANICA TORMEC
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_450_2011

PROCESAR METALES, PRESUPUESTO, MECANIZADO DE PIEZAS, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS, MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO, SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.


DESARROLLO DE UN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTAL PARA LA PAPELERA S.A. REGIONAL COCHABAMBA.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_482_2011

SEGURIDAD, PAPEL, RIESGO, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS, PREVENCION, MEDIO AMBIENTE, ACCIDENTES.