ANALISIS DE PREVENCION Y PROTECCION DE RIESGOS DE EXPLOSION EN ESTACIONES DE SERVICIO DE GAS NATURAL Y COMBUSTIBLES LIQUIDOS A TRAVES DE LA ARMONIZACION Y APLICACION DE LOS ESTANDARES IEC, API RP 500, API RP 505 Y NFPA70


PEREZ YAÑEZ, SARA MARIEL

ind_801_2016_13


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. DANIEL ISRAEL VILLALBA II-2016 sayita1689@gmail.com PROYECTO DE GRADO SEGURIDAD INDUSTRIAL

security worker industrial company plan health hygiene occupational safety risk

Resumen


El presente proyecto de grado consiste en la realización de un análisis de prevención y protección de riesgos de explosión en estaciones de servicio de gas natural y combustibles líquidos a través de la armonización y aplicación de los estándares IEC, API RP 500, API RP 505 y NFPA 70.LA normativa nacional D.S. 27956 y D.S 28173 nos da una referencia a la construcción y operación de las estaciones de servicio, no existe una norma técnica Bolivia que llene los vacíos técnicos y ambigüedades, o actualice las normativas de acuerdo a la realidad que se están desenvolviéndolas EESS, mucho menos en materia de minimización de riesgos de explosión, clasificación de áreas y atmosferas explosivas.Se realizó un análisis comparativo e interpretativo de todas las normativas nacionales específicas, aplicables y vigentes para estaciones de servicio de combustible líquidos y GNV. Así mismo la armonización con normas internacionales API RP 500, API RP 505 y NFPA 70.Posterior a eso se identificó e analizo las fuentes de liberación que representan los peligros de explosión en las estaciones de servicio de Combustibles Líquidos y Gas Natural Vehicular siguiendo la metodología de clasificación de emplazamientos peligrosos ATEX, para ubicar las potenciales fuentes de liberación de líquidos, gases o vapores inflamables ya sea estructuralmente o funcionalmente y sus distintas características para su clasificación. Se realizó una identificación de las sustancias inflamables presentes y significativas en las Estaciones de Servicio de GNV y Combustibles Líquidos.Continuando el procedimiento de clasificación de áreas se identificó las fuentes de escape. Para cada fuente de escape se establece la frecuencia y duración (grado de escape) de emisión de sustancias inflamables. Se calculó la tasa de escape, se definió el grado y la disponibilidad de la ventilación para cada emplazamiento, para cada fuente de escape se calcula la extensión del área clasificada.Se determinó la probabilidad de presencia y activación de las fuentes de ignición basándonos en los Análisis Histórico de Accidentes que es una herramienta de identificación de riesgos del tipo cualitativo que hace uso de datos recogidos sobre el pasado de accidentes industriales. Se realizó las medidas preventivas para evitar la formación de atmosfera explosiva (ATEX).Se realizó mediante los modos de protección de los equipos eléctricos los requerimientos técnicos que permiten asegurar la reducción de la energía o impedir su aporte en forma de arco, chispa o calentamiento excesivo, o separar la atmosfera explosiva o confinar la posible explosión controlando sus efectos.Se realizó la estimación de los posibles efectos de la explosión realizando un estudio de las consecuencias o gravedad de los efectos de una posible explosión donde se considera la extensión y naturaleza de los daños.La auditoría integral de la ingeniería de seguridad en las estaciones de servicio de GNV y Combustibles Líquidos nos permite tener un control permanente de las zonas que pueden formar una atmosfera explosiva para resguardar la seguridad y salud ocupacional y medio ambiente. Y se realizó las recomendaciones correspondientes.

Palabras clave


RIESGO DE EXPLOSION, ANALISIS DE PREVENCION, PROTECCION, ESTACIONES DE SERVICIO, GAS NATURAL, COMBUSTIBLES LIQUIDOS.

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 0

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


MODELO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA MEGHER SRL.
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_120_2006

FASE, SEGURIDAD, PROTECCION, INDUMENTARIA, INTOXICACION, QUEMADURA,ELECTROCUTACION, TABULACIONES, ENCUESTAS


ANALISIS TECNICO Y ECONOMICA DE LA MICROCENTRAL HIDROELECTRICA QUEWIÑAPAMPA POR LA VENTA DE ELECTRICIDAD A ELFEC.
EVALUACION TECNICA

ind_534_2012

MICROCENTRAL HIDROELECTRICA QUEWIÑAPAMPA, AVALUO, EVALUACION DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSION, SIMULACION MONTE CARLO, EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.


DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL PARA CONSTRUCCIONES METALICAS VALVERDE S.R.L
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_560_2012

SEGURIDAD INDUSTRIAL, ERGONOMIA, CAPACITACION, RIESGOS LABORALES, PLAN D EMERGENCIAS.


PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL Y GESTION MEDIO AMBIENTAL PARA LA CURTIEMBRE JAZMIN
SEGURIDAD INDUSTRIAL

ind_650_2014

CURTIEMBRE, SEGURIDAD INDUSTRIAL, MEDIO AMBIENTE, METODO GEORGE KINNEY, ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (PRELIMINARY HAZARD ANALYSIS, PHA), BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION MAS LIMPIA.