PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE FERMENTADA CON LACTOBACILLUS CASEI EN CERCADO COCHABAMBA.
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. NELSON HINOJOSA SALAZAR | II-2016 | ff_aa_92@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | FACTIBILIDAD |
financial carried product determined demand production study market plant project

Resumen
Primeramente se realizó el estudio de Mercado de la leche fermentada con lactobacillus casei en Cercado del departamento de Cochabamba al estrato medio y alto poblacional debido a que se considera que son personas que tienen mayor interés en el cuidado de su salud, se hizo la encuesta haciendo degustar la bebida de leche fermentada probiótica incluyendo el precio tentativo que pudiera tener dentro del mercado teniendo como resultado la aceptación del 77% para luego poder proyectar la demanda anual respecto al crecimiento de la población que asciende a 12.579.129,4 litros.Luego se hizo las estrategias de mercado que son de gran relevancia sobre todo en las estrategias de publicidad para poder informar sobre los beneficios del producto y atraer a los clientes potenciales. Se definió la localización óptima de la instalación de la planta a través del método de ponderación por puntos donde tuvo mayor puntaje Punata debido a que se encuentra cerca de los proveedores de materia prima, específicamente el suero que se obtendrá de la empresa ILVA. Se determinó el tamaño óptimo de la planta tomando en cuenta cuatro factores importantes: disponibilidad financiera, tecnológica, materia prima y el tamaño del mercado siendo este último el más importante debido a que se tiene datos históricos de FEPALE y PROLECHE donde indica que Bolivia queda en último lugar sobre el consumo de lácteos en la escala mundial por lo cual se consideró el 6% de la demanda anual y doblar cada tres años de la vida útil del proyecto.En el estudio técnico se encontró dos materias primas primordiales que son la leche cruda y el Lactosuero haciendo su descripción técnica respectiva así también se hizo la especificación de todos insumos y material auxiliar que necesitará el producto terminado. Consecutivamente se realizó la descripción secuencial del proceso productivo donde se obtuvo un subproducto que se lanzara en el mercado, este subproducto no representa una gran cantidad significativa dentro del proyecto. Se diseñó la distribución tentativa de la planta teniendo en cuenta la seguridad e higiene que deberán cumplir todos los trabajadores de la empresa.El estudio organizacional fue realizado para la planta definiendo el diagrama organizacional, las funciones de cada trabajador y las planillas de salarios. Se determinó los pasos de forma metódica y cronológica que deberá seguir antes de la puesta en marcha.Posteriormente se hizo la evaluación financiera donde se estimó la inversión total que requiere la empresa para su implementación, el cual ascendió a un total de Sus.- 345882.4 en el cual el aporte de la entidad bancaria será del 43% a un interés del 7% anual, se determinó los indicadores de rentabilidad a través del flujo de caja con un TMAR de 11,89% del cual se obtuvo VAN igual a $us.- 1.164.283, TIR de 63% y B/C de 1,2. El periodo de recuperación será en el tercer año lo cual significa el proyecto es completamente rentable.Finalmente se concluyó con una Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a ley 1333, donde se estudió al proyecto en sus etapas de ejecución y operación. Se concluyó que no existen factores de riesgo negativo considerables y se estableció medidas de mitigación para dichos factores.
Palabras clave
BEBIDA FERMENTADA, LACTOBACILLUS CASEI, LECHE CRUDA, LACTOSUERO, CERCADO, PUNATA, CERCADO.
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares