ESTUDIO DE LA DEMANDA DE MERCADOS INTERNACIONALES Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN JEANS CASO EMPRESA HAMMER JEANS
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
NO HAY REGISTROS | II-2016 | jg_ark2@hotmail.com | PROYECTO DE GRADO | MARKETING/MERCADOTECNIA |
service bolivia country standard international product organization quality iso company
Resumen
En la gestión 2015 Bolivia creció económicamente un 4.0%. En los últimos años el sector textil y confecciones decreció un 2%, según los datos de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).En el primer trimestre de la gestión 2016 los departamentos exportadores de confecciones textiles son La Paz 93,6%, Cochabamba 3,8%, Santa Cruz 2,5% y Tarija 0,1%. Se exporto a los países Argentina 15%, Chile 14%, Dinamarca 14%, Perú 6%, Estados Unidos 6% y al resto de los países 36%.La empresa Hammer jeans se dedica a la confección y comercialización de prendas en jeans tanto como ropa casual para hombres, mujeres y niños, los mayores ingresos que tiene la empresa es la producción de ropa de trabajo para empresas, confeccionado según normas de seguridad.Durante las gestiones 2012, 2013 y 2014 a la República Bolivariana de Venezuela cantidades, haciendo contratos con empresas para realizar la exportación de prendas en jeans para hombres y mujeres de alta calidad.Se realizó un estudio de exportación para la empresa analizando el proceso legal de exportación en caso de prendas de vestir, la relación comercial y acuerdos que Bolivia tiene con el mundo haciendo un estudio sobre los tratados con las que la empresa pueda beneficiarse.Se analizó la capacidad de producción y de la cantidad de prendas en sus distintos productos que se produce al día y al mes, se reestructuro la organización de la empresa denotando sus actividades de cada área en la que cada componente de la empresa se desenvuelve.Para determinar la a que país se debe exportar se realizó el estudio de la demanda en la que se tomó como criterios para el análisis de los mercados los siguiente:La exportación realizada por Bolivia a los países del mundo registrados durante las últimas gestiones y los primeros trimestres del 2016.Los mayores importadores del mundo registrado en las últimas gestiones y los primeros trimestres del 2016.La relación comercial, acuerdos y tratados con las que Bolivia tiene con el mundo.De acuerdo al análisis se determinó los siguientes países Chile, Perú y Brasil como mercados a analizar los datos cuantitativos y cualitativos como ser la economía la situación y el PIB, la información demográfica mediante los últimos censos realizados en cada país.Los datos cualitativos análisis del producto mediante el marketing mix, el producto la partida arancelaria y estudios de mercados realizados por empresas en jenas que demuestran que la exigencia de los clientes al momento de la compra prefieren por los diseños, calidad y otros atributos. El precio se tomó como base a los precios que se ofrecen en tiendas virtuales en los que se determinó un precio estándar para analizar la competitividad. La plaza el análisis como se distribuyen los productos y como las personas prefieren adquirir el producto en el caso de chile que la gran mayoría del mercado masculino prefiere realizar las compras mediante tiendas online.La promoción para realizar la exportación la empresa debe conocer cómo puede ofertar el producto y realizar las ventas foráneas a sus clientes.En este estudio también se analizó las normas legas de la prenda en la que la empresa debe adecuarse como el etiquetado, idioma, costuras y tipo de telaLuego del análisis se procedió al análisis comparativo en la que se determinó la demanda como resultado Brasil, para el mercado de los hombres dado en porcentaje como resultado 3,31% seguido del mercado femenino de Brasil con 3,26%Las estrategias para llegar a un cliente se analizaron la estrategia de tercializacion que consiste en exportar prendas de calidad sin el terminado de los diseños y efectos que se le da a los jeans.Otra de las estragáis que recientemente se lanzo es la rueda de negocios virtuales en la que el exportador como el importador interactúa mediante la red.Mediante el análisis de cadena de distribución internacional (DFI) se determinó los precios para la venta del producto a los mayoristas, minoristas, tiendas de ropa y al cliente final, también se puede ver los ingresos por ventas analizando los costos de transporte.
Palabras clave
DEMANDA DE MERCADOS INTERNACIONALES Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA PARA EXPORTAR LA CANTIDAD DESEADA
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares