CUANTIFICACION Y TRATAMIENTO DE DESECHOS DEL SACRIFICIO DE GANADO BOVINO Y PORCINO EN EL MATADERO DE SACABA
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
DR. LUCIO GONZALES CARTAGENA | II-2018 | emelydelgadillojaldin@outlook.es | PROYECTO DE GRADO | PROCESOS INDUSTRIALES |
company study waste cochabamba plant product market production year project
Resumen
Uno de los productos básicos de la canasta familiar boliviana es la carne de bovinos, pollos y cerdos, sin embargo, en Bolivia la mayoría de los mataderos, tanto públicos como privados, no cumplen normas sanitarias. Uno de los mataderos con graves deficiencias de infraestructura, de equipos y de procesos adecuados de faena es el matadero Municipal de Sacaba, por lo que sus autoridades han visto por conveniente la construcción de un nuevo matadero Municipal, que cumpla con todas las exigencias en cuanto a infraestructura, equipamiento y normas sanitarias, además, será un matadero de categoría II, que pueda cubrir las demandas no solo del Municipio de Sacaba sino también las demandas de Municipios vecinos y de otros departamentos del país. Para que el matadero pueda cumplir con todas las normas sanitarias y medio ambientales, en el presente proyecto se planteó la cuantificación, la biotransformación y el tratamiento de residuos sólidos y líquidos que se generen en el nuevo matadero Municipal de Sacaba. El proyecto dio inicio con la búsqueda, acumulación y tratamiento de la información tecnológica y económica acerca del tema del presente proyecto, posteriormente, se realizó un diagnóstico de la situación del matadero actual de Sacaba, en el que se pudo evidenciar las serias deficiencias que este tiene en cuanto a infraestructura, equipamiento, operaciones de faena y disposición de residuos sólidos y líquidos, resultantes de las dos líneas de faena que existen en este matadero. Concluido el diagnóstico del matadero, se realizó un estudio de mercado para conocer la demanda de carne, tanto de bovinos como de porcinos, en el Municipio de Sacaba. En base a los datos obtenidos del estudio de mercado se definió la capacidad del matadero y el programa de producción del mismo, a su vez, se pudo proyectar la demanda de carne del Municipio de Sacaba, en base al crecimiento proyectado de su población, apoyándonos en datos históricos del crecimiento de la población de Sacaba. Con estos datos se pudo obtener la cantidad de bovinos y porcinos que serán faenados diariamente a medida que crece la demanda. La producción de ganado bovino y porcino en el Municipio de Sacaba, no cubre la demanda de carne que la población de esta ciudad tiene, por tanto, se hizo un estudio de la producción de estos dos tipos de ganado a nivel nacional, en el que se pudo evidenciar que hay excedentes en la producción de bovinos y porcinos, de modo que, la demanda de carne del Municipio de Sacaba será cubierta con ganado procedente de otros departamentos.Mediante un estudio de ubicación y emplazamiento se determinó que el nuevo matadero Municipal de Sacaba debe estar ubicado en la zona de Lava Lava, que cumple con las exigencias de SENASAG para la construcción de mataderos.Los procesos aplicados a la biotransformación de residuos sólidos y líquidos, resultantes de la faena de bovinos y porcinos en el nuevo matadero de Sacaba, son: biomasa bacteriana, compost, harina de sangre y harina de cuernos y pelos. La producción de biomasa bacteriana se la hizo en base a la ruminaza como principal materia prima, a ella se la sumo fuentes de nitrógeno, como la gallinaza, la urea y el fosfato diamónico, y fuentes de azucares como la melaza, que bajo condiciones como: aireación=0, concentración de azúcares, relación carbono/nitrógeno, pH, relación urea/fosfato diamónico y concentración de fósforo, será posible el crecimiento bacteriano, principalmente de las bacterias lácticas, quienes fermentarán y conservarán el sustrato por un lapso de dos meses, tiempo en el que se planea que el sustrato alcance las condiciones óptimas para ser empleado en la alimentación animal. La producción de compost se la hizo en base al contenido estomacal de los porcinos y a los estiércoles tanto de bovinos como de porcinos, y para regular factores como la relación carbono/nitrógeno, densidad y humedad, de los residuos ya mencionados, se optó por mezclarlos con serrín, que bajo condiciones como: humedad, densidad, temperatura y concentración de oxígeno, darán lugar al crecimiento de especies de microrganismos que se suceden unas a otras secuencialmente, en etapas biológicamente diferentes, denominadas como fases: mesófila, termófila, mesófila y maduración, biotransformando los residuos orgánicos, en productos degradados, estables e higienizados, que son utilizados como abono o sustrato natural en la fertilización orgánica. La producción de harina de sangre se la hizo con la acumulación diaria de sangre de bovinos y porcinos, con condiciones iniciales como: temperatura y presión otorgadas para coagulación de 119,6 ºC y 2 bares respectivamente. La producción de harina de cuernos y pelos se la hizo con la acumulación diaria de cuernos de bovinos y pelos de porcinos, con condiciones iniciales como: temperatura y presión otorgadas para el hidrolizado, de las materias primas mencionadas, de 151 ºC y 4,133 atm manométricas respectivamente. El matadero en los procesos de faena genera dos tipos de efluentes que son: RIL rojo o agua contaminada con sangre y RIL verde o agua contaminada con estiércoles, contenidos estomacales y ruminaza, los dos tipos de efluentes fueron tratados de forma independiente y con similitud de procesos. El RIL verde recibió pre tratamiento y tratamiento primario, mientras que el RIL verde recibió pre tratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario. En la organización del nuevo matadero Municipal de Sacaba se propuso la existencia de tres niveles que son: nivel estratégico, conformado por el directorio del matadero, nivel táctico, conformado por la gerencia general y los departamentos existentes en el matadero, y nivel operativo, conformado por todos los operarios de los diferentes departamentos.Del análisis financiero del matadero, que está conformado por las plantas de: faena de bovinos y porcinos, producción de biomasa bacteriana, producción de compost, producción de harina de sangre y harina de cuernos y pelos y tratamiento de efluentes, se obtuvo los siguiente indicadores financieros: TIR = 14%, VAN = 5418029,69 Bs, una relación B/C = 1,04 y un período de recuperación de capital de 4 años, indicadores que nos llevan a la conclusión de que el proyecto es rentable financieramente.
Palabras clave
MATADERO, RESIDUOS SOLIDOS, APROVECHAMIENTO, BIOTRANSFORMACION, TRATAMIENTO EFLUENTES, BIOMASA BACTERIANA, COMPOSTAJE, HARINA SANGRE
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 2
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares