MEJORA DE LA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION DE LA LINEA DE PRODUCCION DE ESPUMA DE POLIESTIRENO EXPANDIDO (EPS) PARA LA EMPRESA TECNOPOR S.A
Tutor | Semestre | Modalidad | Categoria | |
---|---|---|---|---|
ING. ALEX D``ANCHGELO CHOQUE FLORES | II-2018 | cespedesfgabo54@gmail.com | PROYECTO DE GRADO | PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION |
improvement analysis line company control product method time process production
Resumen
Primeramente se realizó el análisis de la situación en la que se encontraba el área de producción de la línea de poliestireno expandido (EPS), y con ello la detección de los problemas que atravesaba, entre los cuales se pudo evidenciar que la línea de producción trabajaba netamente a pedido lo cual incidía en tener una alta tasa de configuración y una disminución de la tasa de producción de la línea de producción de EPS, debido a una inadecuada integración de los procesos de la cadena de valor, todo ello se debía a que la previsión de la demanda se la realizaba de manera empírica, lo cual dificultaba la planeación de requerimientos a los procesos de producción, despachos y el área de finanzas.Por ello se planteó una estructuración y adecuación de las herramientas de planeación de operaciones a las necesidades de la línea de producción de EPS. La cual consistió en la adecuación de modelos de gestión de la demanda, gestión de inventario y la planeación agregada de producción.La estructuración del modelo de previsión de la demanda, empezó con la determinación de los errores, que presentaban las proyecciones actuales con un PAME de 27,5%, la cual se encontraba fuera de los limites permisibles, considerando el ciclo de vida en el cual se encontraba el producto (etapa de madurez), debido a ello se procedió a realizar un análisis de los datos históricos de la demanda real respecto a los componentes constante, tendencia y estacionalidad, del estudio se determinó que estos productos presentaban estas tres componentes, por lo cual se adecuo los modelos de suavización exponencial, logrando una PAME del 5,1 % y con ello una reducción del 22,5 % del método actual. Estas proyecciones se realizaron a nivel agregado, es decir por grupo de familias, que son datos de entrada al plan agregado de producción y por productos para la gestión de inventarios.Ya teniendo las proyecciones para cada producto, se realizó un análisis de la demanda para determinar aquellos productos que presentaban una demanda irregular o regular a través del método de Peterson Silver. Posterior a ello se tomaron datos acerca de los costos de mantener inventarios 18% del costo de producción y el costo de lazar una orden de producción, con ello se procedió a determinar las cantidades económicas a producir y se definió las políticas de reabastecimiento para el control de inventarios, con los lotes económicos a producir se mejoró la tasa de producción del proceso de corte(proceso cuello de botella) en un 10,94% y el costo total anual en 1,5% y se logró mejorar la disponibilidad de maquinaria.Posterior a ello con los datos de las proyecciones y las restricciones de la gestión de inventarios, se procedió a avaluar varias estrategias de planeación agregada de producción, de la cual se terminó que la que menor costo brindaba era la estrategia de un plan mixto.Por último se comparó la estrategia de planeación agregada propuesta con la del plan actual, mediante la relación beneficio costo, de la cual se concluyó que la propuesta era factible, ya que se obtuvo un RBC de 1,53.Por tanto se puede evidenciar que resulta conveniente realizar una administración basada en las herramientas de planeación de operaciones las cuales nos permiten prever los requerimientos futuros con anticipación y evitar gastos innecesarios.
Palabras clave
PLANEACION DE OPERACIONES, PAME, ERROR, PRODUCTIVIDAD, GESTION, COSTO, EPS,
Metricas del proyecto de grado
Visualizaciones: 0
Agregados a favoritos: 0
Proyectos de grado similares