PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE BARRAS ENERGETICAS LIBRES DE GLUTEN PARA LAS ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE MANI DE MIZQUE Y VILLA SERRANO (APROMAM)


PAREJA YALE, CAMILA LAURA

ind_938_2018


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. INGRID TRIGO ROCHA II-2018 camilaparejayale@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

impact raw determined material product production market plant study project

Resumen


El estudio de factibilidad fue desarrollado como alternativa de negocio para las Asociaciones de Productores de Maní de Mizque y Villa Serrano, para valorizar la materia prima, mediante la producción de barras energéticas libres de gluten en base a maní.Primeramente se identificó dos mercados potenciales, el mercado masivo, que está conformado por personas particulares con capacidad e interés de compra del producto y el mercado de desayuno escolar. La información del mercado masivo se obtuvo a través del estudio de mercado efectuado; en cuanto a la información sobre el mercado de desayuno escolar, fue recopilada de licitaciones lanzadas anualmente por las autoridades de los municipios.A partir de la información obtenida, se procedió a cuantificar la demanda de barras energéticas en el Departamento de Cochabamba, específicamente en los municipios de Cercado, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya y Vinto. Conociendo las características de los mercados meta, fueron desarrolladas estrategias de marketing y publicidad, se establecieron políticas de precios para el producto, se determinaron canales de distribución y puntos de venta para las barras energéticas libres de gluten en base a maní.Se determinó el tamaño optimo del proyecto, en función a la demanda del mercado y fue elaborado el programa de producción anual y diario.Para determinar la composición de las barras energéticas, se realizó a nivel de laboratorio una variedad de mezclas, de las cuales, mediante pruebas organolépticas, se seleccionaron las dos mezclas con mayor aceptación por el público, las que fueron denominadas con el nombre de Chiquina y Mañani, ambas tienen como principal materia prima el maní; Chiquina además contiene quinua y chia, y Mañani es una mezcla del maní con amaranto y cañahua. Estos ingredientes fueron seleccionados por sus excelentes propiedades nutritivas y por ser libres de gluten.El proceso de producción para elaborar las barras energéticas está conformado por las operaciones de: recepción de materia prima, pelado del maní, pesado del maní, tostado del maní, pesado de los otros ingredientes, mezclado, moldeado, horneado, enfriado, pesado del chocolate, fundido del chocolate, vertido del chocolate, enfriado, empacado y almacenado; las operaciones mencionadas son las mismas para el tipo Chiquina y Mañani.Fueron identificados los requerimientos de maquinaria, equipo y otros materiales necesarios para la producción de barras energéticas, y se realizó la correspondiente cotización en el mercado.Se establecieron controles de calidad y microbiológicos del producto, con el fin de cumplir con las expectativas de los consumidores y con las disposiciones legales; además se plantearon medidas de higiene y seguridad para los trabajadores.Para definir la localización del proyecto fue realizado un análisis cualitativo y una evaluación de factores por puntos, obteniendo como mejor alternativa la provincia de Mizque del departamento de Cochabamba, por ofrecer las mejores características en cuanto a la disponibilidad de materia prima y el costo del terreno.Fue propuesta una estructura organizativa, incorporando los puestos de trabajo necesarios para el proyecto a la actual organización de APROMAM. El requerimiento de personal es: una persona para jefe de producción de las barras energéticas y tres operarios para cumplir funciones que intervienen en el proceso productivo, proceso de envasado y manejo de almacenes.Se elaboró un plan de ejecución del proyecto, donde se desarrollarán las actividades a realizar en forma detallada y cronológica, desde la decisión de invertir hasta la puesta en marcha. El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 32 semanas con una varianza de 0,61 semanas.Fue determinada y sistematizada toda la información económica del proyecto, conformada por inversiones, fuentes de financiamiento, costos de producción, costos de administración, costos comercialización, ingresos e impuestos. Mediante el estado de resultados se obtuvo la utilidad neta del proyecto para un horizonte de 5 años; también se calculó el punto de equilibrio en precio y cantidad, para tener valores referenciales de ventas y precios mínimos para no entrar en perdidas.Se realizó la evaluación financiera desde la perspectiva de un financiamiento propio y financiamiento mixto, calculando los indicadores de rentabilidad del VAN, TIR, relación beneficio - costo y el periodo de recuperación de la inversión, concluyendo que el proyecto es rentable y se tiene mayores beneficios con un financiamiento mixto.Para el análisis de sensibilidad se consideraron cuatro escenarios: disminución del precio de venta del producto, disminución del volumen de ventas, incremento en el costo de materia prima y orientar el total de la producción al mercado masivo. Los resultados obtenidos reflejan la disminución de la rentabilidad y la posibilidad de situaciones de riesgo.Mediante evaluación ambiental, se concluyó que los impactos negativos del proyecto son menores y pueden ser mitigados y controlados con medidas correctivas de fácil implementación.Por lo tanto, la ejecución del proyecto es técnica y financieramente factible.

Palabras clave


APROMAM

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 2

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DESHIDRATADORA DE DURAZNO, CIRUELA Y UVA EN EL VALLE ALTO
FACTIBILIDAD

ind_012_2004

DURAZNO, UVA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ACEITE COMESTIBLE Y HAMBURGUESAS VEGANAS EN BASE A SACHA INCHI
FACTIBILIDAD

ind_1001_2018

PLANTA DE PRODUCCION DE CREMA FACIAL A BASE DE SACHA INCHI, DEMANDA Y OFERTA, MACRO-MICRO LOCALIZACION, DIAGRAMA DE OPERACIONES.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_237_2007

PLANTA PROCESADORA DE LECHE, FACTIBILIDAD, HACCP, BPM, ESTUDIO AMBIENTAL SISTEMA DE CALIDAD.


PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CENTRO DE VENTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS MER K DITO.
FACTIBILIDAD

ind_363_2010

PROYECTO DE FACTIBILIDAD, INVESTIGACION DE MERCADOS, VALORACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MER K DITO.