PROYECTO DE FACTIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE OCA EN COCHABAMBA


QUISPE SANTOS, CHALZ

ind_966_2018


Tutor Semestre Email Modalidad Categoria
ING. ALFREDO PERICON BALDERRAMA II-2018 chalzquispe@gmail.com PROYECTO DE GRADO FACTIBILIDAD

company study waste cochabamba plant product market production year project

Resumen


Realizando el estudio del presente proyecto de factibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta procesadora de harina de oca, a continuación se detallan las conclusiones específicas a las que se llegó:En cuanto al análisis de la materia prima, se pudo evidenciar que Cochabamba, es un potencial productor de oca con un 5.173,0 toneladas del total de producción de oca a nivel nacional, por lo que es posible afirmar que no existe en el mercado restricciones para su normal abastecimiento, debiendo simplemente tener presente en la compra de aspectos relacionados con la calidad y precio, lo cual se podrá conseguir a partir de pre acuerdos con los productores de oca. En cuanto a los insumos estos se los puede adquirir en el mercado local ya que estos no son escasos.El estudio de mercado se realizó satisfactoriamente en el municipio de cercado del departamento de Cochabamba, donde se pudo determinar que existe un grado de aceptación del producto aceptable con un 75,16%, este porcentaje corresponde a la cantidad de personas dispuestas a comprar el producto, además se identificaron las siguientes características, con las cuales se ingresara al mercado.a.      Frecuencia de compra en el cual un de harina en el cual un 48.89% compra mensualmente, mientras el 31.85% compra quincenalmente, el 10.74% semanalmente, y en intervalos distintos el 8.52%.b.     Se logró identificar que la cantidad de harina que consume preferente mente es de 3 kg y 12 kg.c.      En cuanto al lugar de compra, el 43.70 % prefiere comprar en el mercado, el 28.90% compra en tienda de barrio, el 24.44% compra en supermercado tiendo así como objetivo ofertar en el mercado.d.     En cuanto a la competencia se pudo identificar que las marcas de las empresas que producen harina de oca no son muy conocidas ya que durante la encuesta se pudo notar que del total de encuestados 14 personas respondieron que conocen algunas marcas como APROKAT, 5 personas, y PROINPA 5 personas y 4 personas indicaron que no recuerdan la marca, por el cual podemos decir que la competencia es muy escasa, por el cual se pretende entrar al mercado con fuerza.e.      Se logró identificar los medios de comunicación por las cuales el cliente prefiere que se publicite el producto para tener un mejor resultado, donde el 34.71% indica por medios televisivos, el 28.03% por medio de redes sociales (Internet), y un 23.55% por medio de la radio, como también un 15.70% por medio del periódico.Con las características identificadas anteriormente se pudo calcular la demanda potencial de la harina de oca, encontrando la brecha de mercado, dato que es tomado en cuenta para la cantidad con la que se entrara al mercado, el primer año con 349 toneladas y para el ultimo año 470, esto según experiencias de personas dedicadas al rubro de harinas.En cuanto al precio de venta tomado en cuenta los precios ofertados en el mercado local y los obtenidos en la encuesta se decidió optar por un precio menor que la competencia da a un precio económico de 9 Bs por kilogramo de harina de oca y así relativamente por cantidad que se requiera.Los canales de distribución propuestos son: Productor – consumidor final y productor – minorista – consumidor final, siendo las formas más comunes.La localización de la planta se propuso en tres lugares estos son: Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya, los cuales se evaluó por el método de factor ponderado por puntos y se tuvo como resultado al municipio de Sacaba ya que cuenta con los requerimientos necesarios además que se cuenta con el terreno, disminuyendo así los costos por inversión.El tamaño de la planta, se determinó analizando como primer punto la demanda insatisfecha, determinando así la capacidad de producción para el primer año del proyecto siendo esta de 211 Toneladas con una capacidad de producción del 80% y el último año con 297 Toneladas con una capacidad de producción de 100%, adicionalmente se determinó el programa de producción para los 5 años de operación de la planta.Dentro la ingeniería del proyecto, se analizó el proceso productivo, donde se detallaron los procesos necesarios para la obtención de harina de oca, se analizó a los proveedores de oca, los cuales serán los productores de oca de municipio de Candelaria – Colomi. Se determinó que la cantidad de mano de obra requerida que corresponde a 22 empleados, también de determino la distribución de la planta mediante el método SPL, contamos con un terreno de 545 m2, se determinó también de la maquinaria y equipos requeridos por la planta los cuales serán adquiridos por la empresas locales EQUIMPORT, García & Gaette SRL., y la importadora Lon – Bolivia, llegando a sumar un monto de 408.900 bolivianos, también se determinó la infraestructura requerida para la puesta en marcha de la empresa, llegando a cuantificar un monto de 314.814,72 bolivianos, y por último se determinó los costos por servicios básicos requeridos por la planta.La estructura organizacional de la empresa se definió de la siguiente manera: un gerente, un jefe de producción, un jefe de comercialización, un jefe de administración y finanzas, encargado de control de calidad, almacenero, obreros, chofer, vendedor, chofer, limpieza, vigilante, una vez definida la organización se determinó los sueldos para cada cargo en la empresa. Con respecto a la legalidad de la empresa se detalló todos los tramites vigentes que se debe de seguir para el registro de empresas. La planificación y ejecución del proyecto tiene una duración de 8 meses dado por el diagrama de Gantt.Se determinó que el monto total ce la inversión para la creación de la planta procesadora de harina de oca asciende a un total de 1.346.952 bolivianos, en cual será financiado por un aporte propio que corresponde al 60% y un aporte por préstamo bancario del 40%, será financiado por el banco de Crédito de Bolivia, con una tasa de interés del 6.63%.El punto de equilibrio esta dado con la producción de 220.327 kilogramos por año, lo que nos indica tener utilidad de la planta procesadora de harina de oca deberá vender una cantidad mayor a la del punto de equilibrio.Mediante la evaluación financiera se determinó que el proyecto es rentable, dados que los indicadores financieros nos muestra que el VAN es de 331.783.23 la tasa de interna de retorno (TIR) es de 17,97%. La relación beneficio costo es de 1,26 lo que indica que por cada boliviano invertido se recupera 0.81 bolivianos y el Periodo de recuperación de capital es de 5.76 años, índices que muestran la viabilidad del proyecto.En cuanto a la evaluación ambiental se determinó que el proyecto en la zona de su implementación, no genera impactos negativos graves o severos, al contrario genera un aumento en el desarrollo de la industria de Cochabamba, provocando de esta manera más fuentes de empleo. En cuanto a la categorización del presente proyecto según el llenado de formulario del Riesgo Ambiental Industrial con la ayuda del RASIM se llegó a la conclusión que la presente empresa se encuentra en la categoría III, por lo que es un proyecto ecológicamente compatible.

Palabras clave


PLANTA PRODUCTORA DE HARINA DE OCA, ESTUDIO DE MERCADO, INGENIERIA DEL PROYECTO, EVALUACION FINANCIERA, EVALUACION AMBIENTAL

Metricas del proyecto de grado



Visualizaciones: 3

Agregados a favoritos: 0


Proyectos de grado similares


ESTUDIO TECNICO ECONOMICO DE LA PRODUCCION DE LEVADURA EN POLVO A PARTIR DE LA LEVADURA RESIDUAL DE CERVEZA, PARA SU COMERCIALIZACION COMO INSUMO EN LA PREPARACION DE ALIMENTO BALANCEADO PARA CULTIVO
EVALUACION TECNICA

ind_091_2005

PROTEINA UNICELULAR, LEVADURA RESIDUAL DE CERVEZA, SACCHAROMYCES UVARUM, ALIMENTO BALANCEADO.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE PELLETS A PARTIR DEL RECICLAJE DE PLASTICOS EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
FACTIBILIDAD

ind_1028_2019

PLANTA PARA LA ELABORACION DE PELLETS, COMERCIALIZACION.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICO-ECONOMICO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE LOS DERIVADOS DE ALMENDRA (BERTHOLLETIA EXCELSA) EN COCHABAMBA.
FACTIBILIDAD

ind_1035_2019

LECHE, MANTEQUILLA, FACTIBILIDAD, ALMENDRA, CERCADO.


DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACION DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL HIDROVIDA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA.
FACTIBILIDAD

ind_984_2018

PLANTA PRODUCTORA DE LECHUGA HIDROPONICA, AMPLIACION DE PRODUCCION, DIAGNOSTICO SITUACIONAL.